Exclusiva: La creación del Tribunal Especial de Ucrania corre peligro por problemas presupuestarios
La creación de un tribunal especial para juzgar los crímenes de agresión contra Ucrania enfrenta dificultades presupuestarias, según declararon a 'Euronews' varias fuentes familiarizadas con el asunto. El problema pone de relieve los retos que afrontan las naciones europeas para mantener sus compromisos financieros sin el respaldo de Estados Unidos.
El tribunal especial fue acordado bilateralmente por el Consejo de Europa y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en junio, y necesitará financiación de múltiples socios para poder funcionar de forma efectiva. Los donantes europeos temen ahora que Estados Unidos continúe con su política de desvinculación de las instituciones multilaterales, lo que complicaría los esfuerzos de recaudación de fondos.
Aunque el Consejo de Europa cuenta oficialmente con 46 miembros, cualquier país interesado puede participar en el Tribunal Especial. 'Euronews' preguntó a las autoridades estadounidenses si la Administración Trump estaría interesada en unirse, sin haber recibido respuesta en el momento de la publicación de este artículo.
Con menos fondos procedentes de Washington destinados a Ucrania, la puesta en marcha del tribunal corre peligro, según explicaron tres fuentes consultadas por 'Euronews' bajo condición de anonimato, ya que el tema aún se debate en privado.
Los países europeos asumen que tendrán que tomar decisiones difíciles sobre qué proyectos financiar, dado que la mayor parte de la ayuda económica, humanitaria y militar a Ucrania recae actualmente sobre ellos, mientras Estados Unidos se retira progresivamente.
El Consejo de Europa presentó inicialmente un proyecto de presupuesto que incluye unos costes operativos totales de aproximadamente 75 millones de euros anuales, según tres fuentes cercanas al proceso. La financiación adicional para locales y seguridad incrementaría aún más el gasto previsto. El tribunal tendría su sede en los Países Bajos.
La Unión Europea debería aportar 10 millones de euros al año, según personas familiarizadas con el asunto que hablaron con 'Euronews'.
Europa se enfrenta a decisiones difíciles
Los países europeos del G7 (Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido) son donantes clave del Consejo de Europa. Por ahora, no está claro si participarán en la financiación anual del tribunal, ni se están implicando activamente en el proyecto, según cuatro fuentes consultadas.
'Euronews' contactó con los gobiernos de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y con la Comisión Europea para recabar comentarios, pero no obtuvo respuesta al cierre de esta edición. "El Consejo de Europa no tiene comentarios que hacer en este momento. Las conversaciones con los Estados miembros están en curso", declaró un portavoz a 'Euronews'.
La razón del Tribunal Especial
El Consejo de Europa es una organización intergubernamental con sede en Estrasburgo que promueve la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho en sus 46 Estados miembros. Incluye el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y es una institución independiente de la Unión Europea.
La creación del tribunal fue solicitada expresamente por funcionarios ucranianos para complementar la labor de la Corte Penal Internacional (CPI), que no puede enjuiciar el delito de "librar" una guerra, sino únicamente crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Para poder comenzar a funcionar, el tribunal necesita reunir un número mínimo de países participantes. En el caso de Ucrania, esa cifra aún no se ha definido, según una fuente.
El mínimo habitual es de 16 países, aunque para Ucrania será necesario un número mayor, de acuerdo con los expertos consultados. Las fuentes señalaron que no se trata solo de cantidad, sino también de la relevancia e influencia internacional de los Estados que decidan participar.
Today