...

Logo Yotel Air CDG
in partnership with
Logo Nextory

La guerra de Finlandia contra la desinformación empieza en la escuela

• Aug 22, 2025, 4:00 AM
11 min de lecture
1

A principios de año, en una clase finlandesa llena de niños menores de seis años, un profesor propuso escribir una historia en grupo utilizando una nueva herramienta en línea: la inteligencia artificial (IA). Con la ayuda del maestro, los niños decidieron el género (terror), el argumento y los personajes. El profesor escribió todas las sugerencias de los niños en un mensaje para una herramienta de IA.

Ésta no sólo generó el texto, sino también algunas imágenes para ilustrar la historia de terror, para deleite y sorpresa de los niños, según un experto en alfabetización con IA que presenció el ejercicio.

Este ejercicio es una de las formas en que el país nórdico, que encabeza un índice de resistencia a las noticias falsas en Europa, está empezando a enseñar a sus ciudadanos más jóvenes a interactuar con la IA.

Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades para entender la IA y comprender cómo funciona
Nina Penttinen
Consejera de Educación de la Agencia Nacional Finlandesa de Educación

Según informa el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO), la formación mediática crea un público alfabetizado, "tanto crítica como digitalmente", lo que le facilita evaluar la información que encuentra en línea.

Durante décadas, la alfabetización mediática y el pensamiento crítico han estado arraigados en las escuelas finlandesas, desde las matemáticas hasta los cursos de historia y ciencias. Pero los expertos en educación finlandeses afirman que el país aún está intentando averiguar cómo integrar la IA en sus planes de estudio.

"Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades para entender la IA y comprender cómo funciona", explica a 'Euronews Next' Nina Penttinen, consejera de educación de la Agencia Nacional Finlandesa de Educación. "En las escuelas, necesitan producir textos sin IA".

Alfabetización mediática

Finlandia comenzó a enseñar a sus ciudadanos alfabetización mediática en los años 70, centrándose entonces en cómo interpretar los programas de radio y televisión, según explicaron los expertos a 'Euronews Next'.

La actualización más reciente del plan de estudios en 2014 -casualmente, pocos meses después de que Rusia se anexionara ilegalmente Crimea, lo que provocó una oleada de desinformación en Finlandia y los países vecinos- incorpora el mundo de las redes sociales y los teléfonos inteligentes.

El plan de estudios gira en torno a un concepto llamado "alfabetización múltiple", que se basa en la idea de que comprender, evaluar y analizar diferentes fuentes de información es una habilidad para toda la vida, no sólo un curso puntual que los niños pueden tomar.

El plan de estudios se complementa con unas 100 organizaciones diferentes que promueven la alfabetización mediática en todo el país. También aportan material didáctico a las aulas, según el Instituto Nacional Audiovisual Finlandés (KAVI).

En su sistema, los niños de tan sólo tres años empiezan a entender el entorno digital investigando algunas imágenes o sonidos que les resultan divertidos. A los siete u ocho años, los niños empiezan a recibir orientación de sus profesores sobre si la información que encuentran en Internet es fiable o no.

Un par de años más tarde, los alumnos de nueve o diez años empiezan a aprender a investigar, haciendo hincapié en qué perspectivas están incluyendo y cuáles podrían estar omitiendo.

Leo Pekkala, subdirector del Instituto Audiovisual Nacional (KAVI), considera que los profesores podrían explicar en clase de matemáticas cómo funcionan los algoritmos y cómo se desarrollan.

Esta tecnología, que se está desarrollando a gran velocidad, no elimina la necesidad de una comprensión crítica básica sobre cómo funcionan los medios
Leo Pekkala
Subdirector del Instituto Audiovisual Nacional (KAVI)

Penttinen afirma que, en última instancia, corresponde a los profesores decidir cómo integrar el pensamiento crítico en sus asignaturas y lecciones y evaluar si los alumnos cumplen las expectativas. Sostiene que este planteamiento parece funcionar, y cita el escaso éxito de las campañas de desinformación en Finlandia.

La mayoría de la gente "parece reconocer muy bien" qué es información malintencionada, observa. "Hubo ciertas teorías conspirativas a nivel internacional [durante la pandemia del COVID-19] que también se difundieron en Finlandia, pero nunca llegaron a extenderse demasiado y la gente las reconocía con bastante facilidad y se discutía que, sí, eso era absurdo", concluye.

Los expertos afirman que la alfabetización ayudará con la IA

Los vídeos generados con IA son uno de los mayores retos que plantea esta tecnología en las aulas. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) define los 'deepfakes' como vídeos o imágenes que sintetizan medios superponiendo rasgos humanos a otro cuerpo o manipulando sonidos para generar un vídeo realista.

Este año, los casos de 'deepfakes' más sonados han tenido como víctimas a Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., a Guido Crosett, ministro de Defensa italiano, y a varios famosos, entre ellos Taylor Swift y Joe Rogan, cuyas voces se utilizaron para promocionar una estafa que prometía a la gente fondos del Gobierno. Este material es "muy, muy difícil de diferenciar del material real", advierte Pekkala.

La esperanza es que los estudiantes sean capaces de utilizar las habilidades que aprendieron en la escuela para identificar que el contenido de un vídeo generado por IA podría estar potencialmente "fuera de lugar". Para confirmar esa sospecha, los estudiantes deberán consultar otras fuentes para verificar si ese vídeo es veraz o no.

"Esta tecnología, que se está desarrollando a gran velocidad, no elimina la necesidad de una comprensión crítica básica sobre cómo funcionan los medios", añade Pekkala, del Instituto KAVI.

Los niños también aprenderán algunas señales de que un vídeo, imagen o clip de audio es falso; como, por ejemplo, si genera una "reacción realmente emocional", añade Penttinen. A pesar de los riesgos, señala que los niños necesitan aprender "cómo funciona la IA y cómo la desarrollan las empresas".

Es una tarea ingente".

Kari Kivinen, experto en divulgación educativa del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual (EUIPO), afirma que los profesores finlandeses ya están cambiando su forma de trabajar con la IA en las aulas.

Entre otras cosas, pueden pedir trabajos escritos a mano en clase en lugar de redacciones en línea o especificar que la IA puede utilizarse para tareas tales como una lluvia de ideas, pero no para un trabajo final. Kivinen cita el ejercicio de la historia de terror del profesor citado al comienzo de este artículo como forma de introducir a los niños en la IA.

A principios de este año, el Gobierno finlandés introdujo algunas directrices sobre IA, incluidas recomendaciones para los profesores de educación infantil. El documento sugiere que los profesores revelen cómo y cuándo recurren a la inteligencia artificial en su trabajo e informen a sus alumnos de los errores y prejuicios que podrían derivarse de su uso.

En este momento, el uso de la inteligencia artificial no es sólo un problema finlandés, sino de toda Europa y del mundo
Kari Kivinen
Experto en divulgación educativa de EUIPO

Pettinen señala, además, algunos defectos en las directrices, afirmando que, al no estar incorporadas al plan de estudios, es posible que las escuelas y los profesores no las adopten. Pettinen observa que la revisión del plan de estudios suele hacerse cada 10 años, pero aún no ha comenzado.

Kivinen sostiene que está trabajando en un marco conjunto de alfabetización en IA para la Unión Europea y otros países desarrollados, que podría proporcionar más orientación. Este marco, que se publicará a principios de 2026, proporcionará directrices sobre cómo los estudiantes deben utilizar estas nuevas tecnologías, cómo comunicar que la están utilizando y cómo obtener resultados más fiables de la IA.

Con el tiempo, se pretende medir las competencias en IA de los alumnos de 15 años en 100 países, añade. Asegura que este marco de alfabetización en inteligencia artificial está "alineado con el enfoque finlandés".

"En este momento, el uso de la inteligencia artificial no es sólo un problema finlandés, sino de toda Europa y del mundo", dijo Kivinen. "Las herramientas de IA se han desarrollado tan rápido que los sistemas educativos no han sido capaces de seguirla suficientemente hasta ahora. Es una tarea enorme la que tenemos por delante".