Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de atacar infraestructuras energéticas

Rusia y Ucrania se han acusado mutuamente de violar el alto el fuego en relación con los ataques a infraestructuras energéticas. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y su homólogo ucraniano, Andrii Sybiha, se acusaron mutuamente de atacar instalaciones energéticas, en sendas intervenciones en el Foro Diplomático de Antalya (Turquía).
Lavrov dijo que Rusia no ha atacado ninguna instalación energética ucraniana desde el 18 de marzo, cuando el presidente ruso, Vladímir Putin, acordó detener los ataques durante 30 días en una llamada telefónica con el presidente estadounidense, Donald Trump.
Lavrov acusó a Ucrania de romper los términos del acuerdo mediado por Estados Unidos y dijo que proporcionó la lista de sitios energéticos atacados por Ucrania a las distintas partes involucradas en los esfuerzos de diplomacia.
"Hemos estado cumpliendo la palabra. Y los ucranianos nos han estado atacando desde el principio cada día que pasa, quizá con dos o tres excepciones", aseguró Lavrov. "Entregué a nuestros colegas de Turquía, al ministro (de Exteriores) (Hakan) Fidan, lo que entregamos a los estadounidenses, a la ONU y a la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), la lista de hechos, enumerando los ataques de Ucrania durante las últimas tres semanas contra las infraestructuras energéticas rusas".
Sybiha rebatió las afirmaciones de Lavrov y acusó a Rusia de no tomarse en serio la paz, afirmando que el Kremlin había lanzado miles de proyectiles contra Ucrania en las últimas semanas. "Rusia ha intensificado el terror y ha lanzado, tengo estadísticas conmigo, casi 70 misiles, más de 2.000 drones Shahed y más de 6.000 bombas aéreas guiadas contra Ucrania, la mayoría contra civiles. Esto muestra claramente al mundo quién quiere la paz y quién quiere la guerra", afirmó Sybiha.
Lavrov también advirtió de que un posible acuerdo sobre el Mar Negro sólo podría aplicarse una vez resueltas las cuestiones relativas a los seguros, el comercio y el acceso a los puertos para las organizaciones rusas. Los detalles del posible acuerdo no se dieron a conocer, pero parecía marcar otro intento de garantizar la seguridad del transporte marítimo en el Mar Negro después de un acuerdo de 2022 que fue mediado por la ONU y Turquía, pero detenido por Rusia al año siguiente.
"Esta vez, cuando el presidente Trump sugirió otro acuerdo del Mar Negro, Putin dijo, sí, estamos listos, pero tenemos que sacar lecciones del pasado", dijo Lavrov. "Resolvamos los temas sobre el comercio, los seguros, las escalas en los puertos. Los estadounidenses se encargaron de esto y lo están considerando. No respondieron después de esto", añadió.
El principal diplomático ruso afirmó que Washington ha estado estudiando las demandas de Moscú, pero que aún no ha respondido a ellas. La Casa Blanca declaró en marzo que EE.UU. "ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial para las exportaciones agrícolas y de fertilizantes, reducirá los costes de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y a los sistemas de pago para este tipo de transacciones". El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo que "vamos a evaluar" las condiciones rusas, señalando que algunas de ellas "incluyen sanciones que no son nuestras, pertenecen a la Unión Europea".
Today