Kallas denuncia que el nuevo plan de paz de Trump para Ucrania "le sigue el juego" a Rusia
La alta representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, afirmó el jueves que el nuevo plan de paz para Ucrania propuesto por Donald Trump "le sigue el juego" a Rusia, al tiempo que redobló sus llamamientos para que los europeos se sienten en la mesa de negociación.
Su advertencia se produce en medio de un torbellino de informes sobre un proyecto de 28 puntos aparentemente diseñado, a puerta cerrada, entre Washington y Moscú, sin la participación de Kiev.
"Nuestra posición no ha cambiado. Para que cualquier plan de paz tenga éxito, deberá contar con el apoyo de Ucrania y de Europa", declaró Kallas tras una reunión de ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas. "Si Rusia realmente quisiera la paz, habría aceptado la oferta de alto el fuego incondicional ya en marzo (...). La UE tiene un plan muy claro de dos puntos: primero, debilitar a Rusia; segundo, apoyar a Ucrania".
Se dice que el supuesto plan de paz ruso-estadounidense incluye condiciones muy perjudiciales para Kiev, como la entrega total de la región del Dombás -que las fuerzas rusas no controlan en su totalidad- y limitar el tamaño del Ejército y del arsenal ucranianos.
Los europeos no participaron en la iniciativa, que parece haber sido liderada por Kirill Dmitriev, enviado especial de Rusia, y que luego pasó a manos de Steve Witkoff, enviado especial de Estados Unidos. Witkoff es una figura controvertida en Ucrania y en Europa debido a su tendencia a hacer suyos los argumentos del Kremlin.
Kallas dijo que los ministros habían discutido el plan durante sus conversaciones del jueves, pero señaló que la sala había permanecido "muy tranquila" porque "esto ya lo hemos visto antes", en referencia a anteriores intentos diplomáticos que no tuvieron en cuenta la perspectiva de Kiev. Otros representantes reaccionaron con visible escepticismo.
"Primero tenemos que aclarar la situación de estas supuestas propuestas porque, de momento, sólo las conocemos por filtraciones a los medios", sostuvo el polaco Radosław Sikorski. "No puede haber paz sin Ucrania, y Europa tiene que estar en la mesa", zanjó la sueca Maria Malmer Stenergard. "Hay muchas conversaciones sobre diferentes conversaciones".
Preguntada por si le preocupaba que la Casa Blanca presionara al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para que aceptara las condiciones punitivas, Kallas argumentó que "la presión debe recaer sobre el agresor", para que ponga fin a su invasión a gran escala.
"No hemos visto ni una sola concesión por parte de Rusia, y ellos son los que han empezado esta guerra", observó. "Son ellos los que han invadido otro país. Ellos son los que están matando a civiles en Ucrania". Aunque los ucranianos están interesados en entablar negociaciones de paz, añadió Kallas, el precio no puede ser "renunciar a su país".
El impacto del préstamo de reparaciones
Los últimos informes coinciden con un debate en Bruselas sobre la posibilidad de utilizar los activos inmovilizados del Banco Central ruso para conceder a Ucrania un préstamo de reparación a interés cero, que podría cubrir las necesidades militares y financieras del país en los próximos años.
Un préstamo de este tipo no tiene precedentes y entrañaría graves riesgos financieros y jurídicos. Bélgica, que posee la mayor parte de los activos, ha exigido solidaridad total y plenas garantías para protegerse de las represalias del Kremlin.
Dadas sus implicaciones de largo alcance, la decisión final se tomará a nivel de líderes. Si no hay consenso a finales de diciembre, la UE tendrá que recurrir a una solución puente para evitar que Kiev haga dolorosos recortes presupuestarios.
Kallas argumentó que una de las razones por las que Rusia está elaborando nuevos planes de paz y volviendo a poner "buena cara" es porque tiene "miedo" de perder estos activos, ya que, según el plan propuesto, Moscú sólo recuperaría los fondos si corre con los gastos por los daños causados durante su invasión.
"El préstamo para reparaciones es la forma más clara de sustentar la defensa de Ucrania. También es la forma de demostrarle a Rusia que el tiempo no está de su lado", afirmó Kallas. "Apoyar a Ucrania es una ganga comparado con el coste de una victoria rusa".
Este texto fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial y revisado por nuestro equipo editorial. Informar de un problema : [feedback-articles-es@euronews.com].