Estado de emergencia en Santorini: Los tres escenarios posibles para los terremotos del Egeo
![1](https://static.euronews.com/articles/stories/09/03/66/12/800x450_cmsv2_f5981701-3994-5a51-b40d-7a5fe4217b04-9036612.jpg)
Las autoridades griegas declararon el jueves el estado de emergencia en la isla griega de Santorini, ante la preocupación de que un terremoto de mayor magnitud pudiera suceder a los seísmos que se vienen produciendo en la isla desde hace días.
La decisión de decretar el estado de emergencia se produjo tras un temblor de magnitud 5,2 registrado entre las islas griegas de Amorgos y Santorini a las 21:09 hora local del miércoles. Se calcula que este seísmo, el más fuerte de los últimos días, se produjo a una profundidad de cinco kilómetros. Las autoridades declararon que la decisión adoptada para "hacer frente a las necesidades urgentes y gestionar las consecuencias" seguirá en vigor hasta el 3 de marzo.
Según la 'BBC', el número de personas que han abandonado Santorini ha superado las 11.000. De ellas, 7.000 partieron en ferry y 4.000 en avión. Tras los 57 seísmos que se produjeron entre las 06:30 y las 07:50 hora local del jueves, se registró otro terremoto de magnitud 4,7 al suroeste de Amorgos. De momento no se han registrado daños importantes en la isla. Sin embargo, continúan las precauciones.
Vasilis Karastathis, director del Instituto Geodinámico, declaró a 'ERTNews': "La actividad sísmica continúa al mismo ritmo e intensidad que en los días anteriores". "El número de seísmos de magnitud superior a 4 es bastante elevado", declaró Karastathis: "Sin embargo, no estamos en condiciones de decir que estamos viendo ninguna evidencia de que la secuencia se está completando gradualmente. Todavía estamos en medio del camino. No hemos visto ningún signo de adelgazamiento, ningún signo de regresión".
Su colega Thanasis Ganas está de acuerdo, pero parece un poco más optimista. En declaraciones al mismo periódico, el científico afirma: "La densidad está empezando a disminuir, pero aún no se ha estabilizado. Estamos a un paso de la estabilización". Mientras tanto, se está instalando una estación de telecomunicaciones de reserva en el Ayuntamiento de Santorini, que se activará en caso de terremoto de gran magnitud y problemas de telecomunicaciones.
Los tres escenarios posibles
Efthymios Lekkas, director de la Organización Griega para la Planificación y Protección Antisísmica (OASP), señaló los tres escenarios más probables para el desarrollo de los acontecimientos. Según la prensa local griega 'Gazetede', los escenarios son los siguientes:
- La intensa actividad sísmica podría continuar durante varias semanas o incluso meses sin que se produzcan terremotos significativamente mayores (hasta unos 5,3) que los vistos anteriormente. A continuación, acabaría desapareciendo durante un largo periodo de tiempo.
- Se produce un terremoto mayor, de magnitud 5,5 aproximadamente, que liberaría la mayor parte de la tensión sísmica aún presente en la región, y los terremotos disminuyen rápidamente tras este evento. El científico señaló que éste podría ser el resultado más favorable, ya que no se esperan daños importantes de tales terremotos de magnitud 5,5.
- El tercer escenario con menor probabilidad es un terremoto de hasta magnitud 6. Lekkas dice que han "descartado el 6".
Se siente más en Amorgos según el historial de terremotos
Tras registrarse un temblor de magnitud 5,2 en el sur de Amorgos, los ciudadanos de la zona empezaron a sentirse intranquilos. Los transbordadores hacia y desde la isla, que carece de aeropuerto, fueron cancelados debido a los fuertes vientos, lo que aumentó la ansiedad.
Algunos expertos sostienen que las estructuras de aquí son más estables que las de Santorini, porque las de Santorini se levantan sobre rocas volcánicas deslizantes y en muchos casos están encaramadas a los lados de escarpados acantilados con vistas a la caldera.
Los terremotos más intensos registrados en la zona de Santorini
- Terremoto de Thera (~1650 a.C.): Este evento está asociado con la gran erupción minoica del volcán de Santorini. Aunque no hay registros sísmicos precisos de la época, los estudios geológicos sugieren que los terremotos asociados podrían haber alcanzado una magnitud de 7,0 o superior. Este evento transformó completamente la geografía de la isla.
- Terremoto del Mar Egeo (9 de julio de 1956): Con una magnitud de 7,5, este fue uno de los terremotos más destructivos en la historia reciente de la región. El epicentro se ubicó cerca de Amorgos, afectando severamente a Santorini y las islas circundantes.
- Terremoto de Amorgos (1956): Magnitud 7,2, ocurrió como una réplica significativa del terremoto principal de julio. Causó daños adicionales en la región y generó un tsunami.
- Terremoto del Mar Egeo (20 de septiembre de 1968): Magnitud 7,0, con epicentro cerca de la isla de Milos, afectando la región de las Cícladas incluyendo Santorini.
- Terremoto de Santorini (29 de septiembre de 1650): Se estima una magnitud de 6,8. Este evento histórico causó daños significativos en los asentamientos de la isla.
- Terremoto de Santorini (18 de marzo de 1926): Magnitud estimada de 6,2, causó daños moderados en la isla.
Es importante mencionar que la actividad sísmica en Santorini está frecuentemente relacionada con la actividad volcánica, y hay numerosos eventos sísmicos de menor magnitud (por debajo de 6,0) que ocurren regularmente en la región. La isla experimenta enjambres sísmicos periódicos relacionados con el movimiento de magma bajo el volcán.
¿Se activará el volcán?
Santorini está situada en el Arco Volcánico Helénico, una cadena de islas formadas por volcanes. La última erupción importante tuvo lugar en la década de 1950.
Las autoridades griegas afirman que los recientes temblores no se deben a la actividad volcánica, sino a los movimientos de las placas tectónicas. Según la Universidad Nacional y Kapodistrias de Atenas (NKUA), la actividad sísmica tiene lugar dentro del arco volcánico activo del Egeo Meridional. Sin embargo, no está directamente relacionada con ningún centro volcánico conocido.
Por otra parte, existe la preocupación de que estos temblores puedan estimular al volcán Santorini, situado en la región. Según un informe de la Presidencia turca de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) publicado el miércoles, la actividad sísmica en curso en el mar Egeo puede provocar actividad volcánica.
"Existe la posibilidad de que la actividad sísmica en curso provoque una posible actividad volcánica. Sin embargo, la actividad sísmica de intensidad similar se experimentó en la misma región durante 14 meses en 2011-2012, pero no dio lugar a ninguna actividad volcánica. En caso de posible actividad volcánica en la región, ésta puede producirse dependiendo de diferentes características geológicas como el tipo y la intensidad de la erupción, la interacción magma-agua, etc".
Las autoridades griegas también habían informado en días anteriores de que los monitores habían detectado un aumento de la actividad volcánica en la caldera (cráter lleno de agua) de Santorini. Pero los científicos afirman que no tiene nada que ver con los terremotos, según AP. Es improbable que la actividad sísmica en el noreste de la isla desencadene ninguno de los dos volcanes de la zona, escribió AP.
Yesterday