Qué es la Corte Penal Internacional (CPI) y cómo Hungría puede salir de ella

La Corte Penal Internacional (CPI) es una institución judicial permanente establecida en La Haya en 2002, con el propósito fundamental de juzgar a individuos responsables de los crímenes más graves a nivel internacional. Esta corte funciona como el último recurso para procesar delitos cuando las naciones no pueden o no quieren llevar a cabo estos procedimientos en su territorio.
La CPI se centra en cuatro categorías principales de crímenes: crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y el crimen de agresión. Estos representan las violaciones más severas del derecho internacional humanitario, diseñadas para proteger la dignidad humana incluso durante conflictos armados.
Base legal, membresía y resultados del CPI
El fundamento jurídico de la CPI es el Estatuto de Roma, un tratado internacional que los países firman y ratifican para formar parte de este tribunal. Actualmente, la corte cuenta con 125 estados miembros, tras la reciente incorporación de Ucrania en enero de 2025.
Es importante destacar que varias potencias mundiales no son miembros de la CPI, entre ellas Estados Unidos, Rusia, China e Israel. Esta ausencia de algunos de los países más influyentes del mundo representa uno de los desafíos más significativos para la efectividad global de la corte.
A lo largo de sus más de dos décadas de existencia, los jueces de la CPI han emitido 60 órdenes de arresto y han logrado 11 condenas. Un caso reciente de gran relevancia involucra al expresidente filipino Rodrigo Duterte, arrestado por cargos relacionados con asesinatos vinculados a su controvertida "guerra contra las drogas" durante su mandato.
El caso de Hungría y el proceso de retirada
El reciente anuncio de Hungría sobre su intención de retirarse de la CPI ha generado considerable atención internacional. Esta decisión se produjo tras la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, contra quien la CPI ha emitido una orden de arresto por presuntos crímenes contra la humanidad en Gaza. El proceso de retirada está claramente definido en el Estatuto de Roma y requiere varios pasos:
- El estado miembro debe informar oficialmente al Secretario General de las Naciones Unidas.
- La retirada entra en vigor un año después de recibir la notificación.
- En Hungría, el viceprimer ministro Zsolt Semjén ha presentado un proyecto de ley al parlamento para aprobar la retirada.
Un aspecto crucial de este proceso es que la retirada no exime a Hungría de sus obligaciones previas. Como explica Göran Sluiter, profesor de derecho penal internacional: "Su obligación de cooperar continúa para los casos que estaban en curso cuando todavía era parte". Esto significa que Hungría seguiría teniendo la obligación legal de arrestar a Netanyahu.
Hungría no es el primero en salir, pero, sí el primer país europeo
La decisión de Hungría no es la primera de este tipo, aunque sí es extraordinariamente inusual. En la historia de la CPI, solo dos países se han retirado previamente:
- Burundi se retiró en 2017.
- Filipinas se retiró en 2019 bajo la presidencia de Duterte, después de que los jueces permitieran continuar la investigación sobre su campaña contra las drogas.
Si Hungría completa su proceso de retirada, se convertirá en el único país de la Unión Europea que no es miembro de la corte, marcando un distanciamiento significativo de la posición unificada de la UE respecto al derecho penal internacional.
La controversia de la orden contra Netanyahu y reacciones internacionales
La orden de arresto contra Netanyahu representa un hito sin precedentes, siendo la primera vez que un líder en funciones de un importante aliado occidental es acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por la CPI.
Un panel de tres jueces emitió órdenes de arresto en noviembre para Netanyahu, su exministro de Defensa Yoav Gallant y el jefe militar de Hamás, Mohammed Deif. Las acusaciones señalan que hay razones para creer que Netanyahu y Gallant han utilizado "el hambre como método de guerra" al restringir la ayuda humanitaria e intencionalmente atacado a civiles en la campaña de Israel contra Hamas en Gaza.
La decisión de Hungría ha provocado críticas tanto de la CPI como de organizaciones de derechos humanos. El portavoz de la CPI, Fadi El Abdallah, recordó que "Hungría sigue teniendo el deber de cooperar con la CPI", mientras que Liz Evenson de Human Rights Watch instó a otros miembros de la CPI, particularmente a los estados miembros de la UE, a presionar a Hungría para que cumpla con sus "claras obligaciones legales sobre el arresto".
Today