...

Logo Yotel Air CDG
in partnership with
Logo Nextory

Mientras Trump acerca a la UE y China, la realidad sigue separándolas

• Apr 12, 2025, 3:17 PM
14 min de lecture
1

¿Es China un "socio esencial" para afrontar los mayores retos de nuestro tiempo o el "facilitador clave" del mayor conflicto armado en suelo europeo desde 1945? A estas alturas, solo depende de a quién se le pregunte. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha desencadenado cambios sísmicos en todo el mundo, obligando a las naciones a reevaluar sus alianzas y rivalidades en busca desesperada de refugio frente a las políticas a ultranza del presidente.

En particular, sus aranceles arrolladores han inquietado profundamente a los Gobiernos, que ahora se plantean seriamente si los flujos comerciales y las cadenas de suministro en los que han confiado durante las últimas décadas están a punto de desmoronarse de la noche a la mañana, causando estragos incalculables.

Para la Unión Europea, una potencia orientada a la exportación y firme defensora del libre mercado, los aranceles de Trump han golpeado como una bofetada. A pesar de la sorpresiva marcha atrás de la Casa Blanca, el bloque seguirá sujeto a la tasa básica del 10%. Además, el acero, el aluminio y los automóviles estarán bajo un castigador gravamen del 25%. Trump ha amenazado con imponer más aranceles a los productos farmacéuticos fabricados en el extranjero, un sector muy preciado para los europeos.

Con las relaciones transatlánticas hundiéndose a un ritmo vertiginoso y el mercado estadounidense cada vez más prohibitivo, Bruselas está a la caza de oportunidades económicas que puedan compensar, aunque sea parcialmente, las sacudidas desatadas por Trump.

China ha surgido rápidamente como una opción prospectiva. Gracias a una vasta clase media cada vez más rica y, por tanto, cada vez más capaz de permitirse bienes fabricados en el extranjero, China representa un lucrativo socio comercial que puede proporcionar a las empresas europeas nuevos clientes y nuevas inversiones, exactamente lo que necesitan en un momento de estancamiento del crecimiento en el país y de agitación política en el extranjero.

En 2023, EE.UU. era el principal destino de los productos fabricados en la UE (501 900 millones de euros), seguido de China (223.500 millones de euros), según Eurostat. Sin embargo, China aportó la mayor parte de los bienes al bloque (516.200 millones de euros) después de EE.UU. (346.700 millones de euros).

Fue revelador que pocos días después de que Trump apareciera en el Jardín de las Rosas y desvelara sus autodenominados "aranceles recíprocos", Ursula von der Leyen mantuviera una llamada telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang, para hablar de asuntos bilaterales y del estado de la economía mundial.

"En respuesta a la perturbación generalizada causada por los aranceles estadounidenses, la presidenta von der Leyen subrayó la responsabilidad de Europa y China, como dos de los mayores mercados del mundo, de apoyar un sistema comercial fuerte y reformado, libre, justo y basado en la igualdad de condiciones", declaró la Comisión Europea en su lectura oficial.

La versión publicada por Pekín era notablemente más optimista y destacaba un "impulso de crecimiento constante" en los lazos. "China está dispuesta a trabajar con la parte europea para promover el desarrollo sólido y constante de las relaciones entre China y la UE", dijo Li a von der Leyen.

El intercambio, salpicado de críticas explícitas a las políticas de Trump (Li las calificó de "acoso económico"), alimentó de inmediato las especulaciones de que los líderes estaban plantando cuidadosamente las semillas de un acercamiento.

Von der Leyen, que durante su primer mandato encabezó una nueva política de desmarque de China, ha suavizado su tono en los últimos meses. Ahora, la jefa de la Comisión prefiere hablar de una política exterior "transaccional" para "comprometerse constructivamente" con Pekín.

Pedro Sanchez and Xi Jinping.
Pedro Sanchez and Xi Jinping. Huang Jingwen/Xinhua

La impresión de deshielo diplomático se acentuó unos días después, cuando el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, voló a Pekín y se reunió con el presidente Xi Jinping. Sánchez describió a China como un "socio esencial" para hacer frente a los retos de la modernidad e hizo un llamamiento para pasar página al enfoque de confrontación.

España está a favor de unas relaciones más equilibradas entre la Unión Europea y China, de encontrar soluciones negociadas a nuestras diferencias, que las tenemos, y de una mayor cooperación en áreas de interés común
Pedro Sánchez
Presidente de España

El viernes, la Comisión dio más noticias: Bruselas y Pekín han acordado estudiar de nuevo la opción de los "compromisos de precios" (precios mínimos) para resolver la larga disputa sobre los vehículos eléctricos fabricados en China. Esta opción se planteó en varias ocasiones el año pasado, pero se abandonó discretamente por falta de avances. Los diplomáticos de los Estados miembros, tradicionalmente divididos sobre cómo tratar con China, han tomado nota de los acontecimientos, sin apresurarse a emitir un veredicto.

"La UE quiere y necesita ser vista como un socio fiable en el mundo", dijo un diplomático, hablando bajo condición de anonimato. "En ese sentido, la discusión con China está evolucionando porque China nos mira de otra manera. No creo que el enfoque europeo hacia China haya cambiado por completo, pero los vientos se están moviendo".

Un choque de realidad

Puede que los vientos geopolíticos se muevan, pero no todos soplan a favor de China. A principios de esta semana, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anuncióó que su ejército que su Ejército había capturado a dos ciudadanos chinos que luchaban junto a Rusia en territorio ucraniano. Posteriormente declaró que su Gobierno había recogido "datos precisos" que indicaban que más de 150 ciudadanos chinos se habían unido a la guerra en el bando de Moscú.

Los servicios de seguridad ucranianos afirman que los ciudadanos chinos fueron reclutados por Rusia a través de anuncios, incluso en las redes sociales, pero no han podido verificar si el Gobierno central de Pekín estaba al tanto o implicado en la operación.

"Creo que Estados Unidos debería prestar atención a lo que está ocurriendo hoy. Y esperamos después de esto, que este es otro país que apoya militarmente la invasión de Rusia en Ucrania - del lado de Rusia. Este es otro después de Irán y los militares de Corea del Norte", dijo Zelenski.

El Ministerio de Asuntos Exteriores chino contraatacó diciendo que las afirmaciones no tenían "ninguna base real". "Permítanme subrayar que el Gobierno chino siempre pide a sus ciudadanos que se mantengan alejados de las zonas de conflicto armado", declaró Lin Jian, portavoz del Ministerio.

En Bruselas, la noticia llegó pocas horas después de que Von der Leyen hablara con el primer ministro Li, casi como un golpe de realidad que apagó el fervor de un posible acercamiento.

Durante los últimos tres años, la UE ha estado consternada por la postura de no intervención de Pekín en la invasión a gran escala de Ucrania, a la que se refiere constantemente como "crisis", y por la asociación "sin límites" establecida entre Xi Jinping y Vládimir Putin. Se espera que Xi asista a las celebraciones del 9 de mayo en Moscú por invitación de Putin. En cambio, se ha negado a viajar a Bélgica para la cumbre UE-China de julio.

La Alta Representante, Kaja Kallas, no dejó lugar a dudas de su frustración. "Lo que está claro es que China es el principal facilitador de la guerra de Rusia. Sin el apoyo chino, Rusia no podría librar la guerra en la cantidad en que la está librando. Vemos que el 80% de los productos de doble uso entran en Rusia a través de China", dijo Kallas, refiriéndose a la elusión de las sanciones occidentales. "Si China quisiera realmente detener el apoyo, entonces tendría un impacto".

Xi Jinping and Vladimir Putin.
Xi Jinping and Vladimir Putin. Liu Weibing/Xinhua

La estrecha amistad de Pekín con Moscú se ha sumado a una serie de agravios y tensiones que han hundido las relaciones UE-China hasta mínimos históricos.

Otras tensiones tienen que ver con la exportación masiva de productos de bajo coste fabricados en China, el uso intensivo de subvenciones estatales en detrimento de los competidores extranjeros, las normativas proteccionistas que impiden el acceso europeo al mercado chino, la vigilancia de ciudadanos y empresas privadas, la gestión de la pandemia COVID-19, el comportamiento agresivo en el estrecho de Taiwán, la represión de la minoría uigur en la región de Xinjiang, las violaciones de los derechos humanos, los ciberataques y las campañas de desinformación.

Es muy improbable que cualquier coordinación entre Bruselas y Pekín para sortear los aranceles de Trump consiga resolver este largo -e inconexo- abanico de frentes abiertos, todos ellos complejos y dependientes de factores que escapan al control de la UE.

Aunque algunos líderes como el español Pedro Sánchez y el húngaro Viktor Orbán abogan por un restablecimiento de las relaciones, otros se mantienen profundamente escépticos. El acuerdo de coalición del próximo Gobierno alemán, presidido por Friedrich Merz, reza así: "Debemos reconocer que los elementos de rivalidad sistémica han pasado ahora a primer plano como consecuencia de las acciones de China".

Las contradicciones en el discurso público -llamamientos a una cooperación más estrecha junto a críticas mordaces- encapsulan la persistente dificultad para encontrar una línea de actuación común y uniforme sobre China entre los 27 Estados miembros. La ambivalencia se ha mantenido incluso cuando Pekín se posicionó al lado del mismo país que el bloque considera su principal adversario -Rusia- y se mantendrá mientras la UE busca nuevos socios para hacer frente a la perturbación de Trump. Que esas alianzas se forjen sobre auténticos valores compartidos o sobre un pragmatismo oportunista es una cuestión completamente distinta.

"Las actuales conversaciones comerciales con China no tratan necesariamente de trabajar más estrechamente con Pekín: se trata más bien de utilizar este momento estratégico de incertidumbre para negociar nuevas condiciones y un nuevo marco de compromiso con China", dijo Alicja Bachulska, miembro de política del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).

"No se trata de volver a lo de siempre. A la UE le gustaría obtener algunas concesiones de Pekín, como normas aplicables a la transferencia de tecnología desde China o requisitos de contenido local, tratando de garantizar un mayor valor añadido para la economía europea. Sigue sin estar claro si Pekín estaría dispuesta a ello".


Today

Mientras Trump acerca a la UE y China, la realidad sigue separándolas
• 3:17 PM
14 min
El caos desatado por los aranceles de Donald Trump ha alimentado las especulaciones sobre un inminente acercamiento entre la Unión Europea y China. Pero la cruda realidad podría interponerse en el camino.<div class="small-12 column text-center article__bu
Read the article
Incendio en Kiev y varios heridos tras el ataque ruso con drones
• 2:02 PM
4 min
La Fuerza Aérea ucraniana dice haber derribado 56 de los 88 drones lanzados desde Rusia durante la noche. Han formado parte de un ataque en varias regiones ucranianas como Kiev o Járkov.<div class="small-12 column text-center article__button"><a href="htt
Read the article
Erdoğan sitúa a Turquía como punto de estabilidad para la seguridad europea y Siria
• 6:40 AM
7 min
Erdoğan afirmó que la seguridad europea es "impensable sin Turquía" después de que la Casa Blanca advirtiera de que el continente debe velar por su propia seguridad.<div class="small-12 column text-center article__button"><a href="https://es.euronews.com/
Read the article
Ekrem Imamoglu, el alcalde de Estambul encarcelado,comparece ante el Tribunal acusado de amenazas al fiscal
• 6:23 AM
7 min
La detención y el encarcelamiento de İmamoğlu se han considerado motivados políticamente, a pesar de que el Gobierno turco insiste en que el poder judicial es independiente y está libre de influencias políticas.<div class="small-12 column text-center arti
Read the article
'Bruselas, ¿te quiero?' Tras la caída de Le Pen ¿qué le espera a Francia?
• 5:00 AM
5 min
Esta semana: caída de Le Pen, ¿una caza de brujas, o el Estado de derecho en acción?; la Unión Europea busca construir nuevas alianzas internacionales, ¿adiós América?; el sector vitivinícola de Europa vive horas bajas, ¿cuál va a ser su evolución?<div cl
Read the article