...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Europa ante el reto tecnológico de la IA: "Sólo las grandes empresas siguen el ritmo de EE.UU."

• Aug 15, 2025, 12:00 AM
8 min de lecture
1

A pesar de las similitudes culturales y los avances tecnológicos, la brecha de productividad entre Europa y Estados Unidos no sólo persiste, sino que va en aumento. Hablamos con el experto en mercados de nuevas tecnologías Dawid Osiecki, coautor de un reciente informe en el que se analiza el desarrollo económico a ambos lados del Atlántico, sobre por qué ocurre esto y qué puede cambiarlo.

"Hace poco hicimos un estudio del que se desprende claramente: la diferencia entre EE.UU. y Europa no es solo el dinero, sino también el número de grandes empresas que son capaces de implementar con éxito las nuevas tecnologías, incluida la IA", afirma el experto.

Dawid Osiecki, director general y jefe de Datos e IA de Accenture en Polonia
Dawid Osiecki, director general y jefe de Datos e IA de Accenture en Polonia Euronews/fot: Pawel Glogowski

Una revolución tecnológica que Europa no ha sabido aprovechar

"Comparando datos desde 1996, podemos ver muy claramente que EE.UU. ha tenido más éxito a la hora de recuperarse de sucesivas crisis: la financiera de 2008, la pandémica o la actual relacionada con la transformación de la IA. Cada una de ellas se ha traducido en una aceleración de la productividad allí. En Europa, sin embargo, ha habido estancamiento", explica nuestro entrevistado.

¿Las diferencias clave? La inversión y la estructura de la economía. El mercado bursátil estadounidense está dominado por las grandes tecnológicas, las siete mayores empresas tecnológicas que no solo generan un enorme crecimiento del valor, sino que también implementan eficazmente las últimas tecnologías. ¿Y Europa? "No hemos aprovechado esta oportunidad", admite Dawid Osiecki.

Inteligencia artificial: ¿Una oportunidad o el próximo reto?

El informe de Mario Draghi sobre Cómo mejorar la competitividad de la Unión Europea indica que la inteligencia artificial podría ser la oportunidad de Europa para reducir la distancia con Estados Unidos.

Pero ni siquiera aquí la situación es sencilla. Los trabajadores europeos declaran comprender hasta en un 95% las ventajas de la IA, pero 2/3 de ellos temen perder su empleo. Peor aún, 3/4 señalan la falta de acceso real a las herramientas de IA en el lugar de trabajo. Y 1/3 cita la falta de formación y educación para hacer un mejor uso de las nuevas tecnologías.

Empresas más pequeñas y una economía más fragmentada

Los datos recogidos en una encuesta realizada a 800 empresas de seis países europeos muestran que las mayores empresas europeas (con un valor superior a 10.000 millones de dólares, unos 8.607.200 euros) están gestionando la adopción de la IA a un nivel comparable al de los gigantes estadounidenses. Los problemas empiezan entre las empresas más pequeñas.

"El problema está más abajo. Las empresas más pequeñas, especialmente las que valen entre 1.000 y 2.500 millones (entre 860.720 y 2.151.800 euros), tienen tres veces menos probabilidades de implantar con éxito la IA que sus homólogas estadounidenses". - explica el especialista.

Además, la Economía europea está más fragmentada: aquí hay más empresas medianas, pero menos gigantes mundiales. Estas organizaciones más pequeñas suelen tener un acceso limitado a la tecnología, las herramientas y el personal especializado.

No sólo importa el tamaño de las empresas. Las diferencias sectoriales son igualmente importantes. Los sectores aeroespacial, de defensa y de la industria avanzada son los que lideran el uso de la IA en Europa. Mientras tanto, el sector público o el sector energético son valores atípicos significativos, con diferencias de varias decenas de puntos porcentuales.

Los resultados son igualmente variados entre países. Suiza, Alemania y Francia están a la cabeza, pero una vez que se tiene en cuenta la estructura sectorial, es el Reino Unido el que emerge como líder, con niveles de adopción de la IA superiores al 50%.

Francia, por su parte, a pesar de sus grandes empresas y sus grandes ambiciones tecnológicas, muestra una tasa de adopción sorprendentemente baja, en torno al 30%. España e Italia ocupan los últimos puestos.

Falta de inversión y de audacia

"¿El mayor problema? La falta de inversión" asegura este experto. Entre 2013 y 2023, el capital de inversión en nuevas tecnologías en EE.UU. fue entre 5 y 7,5 veces mayor que en Europa.

Al mismo tiempo, las empresas europeas intentaron compensar las diferencias organizativas en vano. "No puedes apretarte el cinturón durante una década y esperar resultados. Hay que invertir, formarse, implantar nuevas tecnologías con valentía", subraya Osiecki.

La burocracia es un obstáculo a la innovación

La burocracia europea suele considerarse un obstáculo a la innovación. Pero, según nuestro entrevistado, "los más grandes de Europa lidian con ella sin demasiados problemas".

Para las empresas más pequeñas, sin embargo, la normativa puede ser una excusa o un obstáculo. En su opinión, la clave no es sólo la simplificación de la normativa, sino sobre todo decisiones más rápidas, más valentía y una educación tecnológica masiva.

Una carrera contrarreloj europea

La Unión Europea tiene objetivos ambiciosos: para 2030, el 75% de las empresas deberán utilizar tecnologías de nube e IA y al menos 20 millones de ciudadanos deberán tener competencias digitales avanzadas.

Se trata de un enorme reto organizativo, financiero y social. Si Europa quiere preservar su soberanía tecnológica y su competitividad económica, no puede permitirse retrasos.

Será crucial aumentar la inversión en nuevas tecnologías, apoyar a las medianas empresas para que adopten la IA, salvar la brecha entre sectores y países, desbloquear herramientas para los trabajadores y proporcionarles formación. "Si no lo hacemos, la productividad europea seguirá rezagada. Y detrás de ella, la competitividad de todo el continente", concluye Dawid Osiecki.