Un estudio revela que las mujeres acosadas corren más riesgo de sufrir cardiopatías e ictus

Según un nuevo estudio, las mujeres acosadas o que han obtenido órdenes de alejamiento corren un riesgo significativamente mayor de sufrir cardiopatías e ictus a largo plazo.
El estudio, publicado en la revista 'Circulation', realizó un seguimiento de más de 66.000 mujeres durante 20 años y descubrió que las que declararon haber sido acosadas por su pareja actual o anterior, o por otras personas, tenían un 41% más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares que las que declararon no haber sido acosadas.
El riesgo era aún mayor en las mujeres que habían obtenido una orden de alejamiento, con un 70% más de probabilidades de sufrir una enfermedad cardíaca o un ictus. "Para muchas personas, el acoso no parece una experiencia tan grave, ya que a menudo no implica contacto físico, pero tiene profundas consecuencias psicológicas que pueden tener implicaciones físicas", afirma Karestan Koenen, autora principal del estudio y profesora de epidemiología psiquiátrica en la Universidad de Harvard (EE.UU.).
Los resultados subrayan que "las formas comunes de violencia sin contacto contra las mujeres son peligrosas para la salud y deben considerarse como tales, igual que consideramos el tabaquismo o la mala alimentación", añadió Koenen.
El acoso afecta aproximadamente a una de cada tres mujeres y a uno de cada seis hombres a lo largo de su vida, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. En la Unión Europea, esa cifra es del 18,5%, con tasas que oscilan entre el 8,5% en Lituania y el 32,4% en Eslovaquia, según datos oficiales.
El acecho implica comportamientos repetidos no deseados, como el seguimiento, las visitas sin invitación o el acoso en línea. Sin embargo, el estudio pone de relieve que el acoso rara vez se aborda en la investigación médica, a pesar del profundo trauma psicológico que puede causar y de sus posibles repercusiones en la salud física.
En el estudio se analizaron los datos de una encuesta de larga duración realizada entre enfermeras de Estados Unidos, en la que se recogió información sobre su historial de acoso en 2001 y se realizó un seguimiento de las participantes hasta 2021.
Al inicio del estudio, ninguna de las mujeres padecía enfermedades cardiovasculares. Cerca del 12% declararon haber sido acosadas, y casi el 6% dijeron haber obtenido una orden de alejamiento en algún momento.
Las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares fueron autodeclarados y verificados a través de los historiales médicos. En las dos décadas siguientes, alrededor del 3% de las mujeres desarrollaron enfermedades cardiovasculares, con un riesgo significativamente mayor para las que habían sido acosadas o habían obtenido órdenes de alejamiento.
Llamamientos para mejorar la detección y el apoyo en la atención sanitaria
Los autores del estudio sugieren que la angustia psicológica provocada por el acoso puede perturbar el sistema nervioso, deteriorar el funcionamiento de los vasos sanguíneos y alterar otros mecanismos biológicos, posibles vías que relacionan la violencia con el daño cardiovascular. Sin embargo, se necesitarían más estudios para comprender mejor esta relación.
Cabe destacar que la mayoría de las participantes en este estudio eran enfermeras blancas no hispanas, lo que significa que los resultados pueden no reflejar plenamente las experiencias de las mujeres en general. Estudios anteriores han demostrado que el acoso y la violencia afectan de manera desproporcionada a las mujeres de grupos étnicos minoritarios y de comunidades con ingresos más bajos.
"En el ámbito sanitario, debemos mejorar la detección del acoso y otras formas de violencia, y proporcionar recursos a las mujeres para que se protejan", dijo Koenen. "Y ampliando aún más, en el ámbito de la salud pública en general, tenemos que hacer más para abordar y prevenir las causas profundas de la violencia contra las mujeres".
Today