...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Médicos españoles filman por primera vez la implantación de embrión humano en un útero artificial

• Aug 19, 2025, 8:28 AM
4 min de lecture
1

Los científicos han filmado en tiempo real la implantación de un embrión humano en un tejido similar al útero, en lo que consideran una primicia mundial. Este proceso, denominado implantación, ha sido difícil de observar hasta ahora, ya que los médicos se basaban en un número limitado de imágenes fijas al no existir una grabación constante del proceso.

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) en Barcelona crearon un modelo realista del revestimiento uterino para que un embrión, u óvulo fecundado, se aferrara a él y simulara el proceso de implantación.

"Los embriones humanos son formas flotantes", explica Samuel Ojosnegros Martos, responsable de bioingeniería en salud reproductiva del IBEC. "Necesitan adherirse a la madre, y se pierden hasta que aparecen en una ecografía semanas después. Así que lo que ocurre entre el quinto día y la ecografía es completamente una 'caja negra'", añadió Martos.

El útero artificial estaba hecho de colágeno y proteínas, imitando el tejido real. En este revestimiento se colocaron embriones humanos donados para la investigación. Las imágenes del IBEC muestran cómo los embriones excavan activamente y se introducen en el tejido similar al útero. Los embriones sanos tiraban con más fuerza que los de baja calidad, lo que significa que la fuerza que puede ejercer un embrión es clave para el éxito de la implantación.

"Hemos descubierto que el embrión humano es muy invasivo y puede cavar un agujero dentro de la matriz y tirar de él con mucha fuerza", explica Martos. Los investigadores repitieron el experimento con embriones de ratón y descubrieron que estos permanecían en la superficie del útero, a diferencia de los embriones humanos, que penetraban activamente en el revestimiento uterino artificial.

Por qué es importante

La implantación es clave para mantener el embarazo. Alrededor del 60% de los embriones no llegan a implantarse en el útero o se pierden poco después, por lo que es una causa frecuente de aborto espontáneo.

Los expertos afirman que investigaciones como esta podrían ayudar a mejorar las probabilidades de éxito de la implantación. "Es un estudio fascinante porque trata de entender por qué algunos embriones se implantan y otros no", afirma Tim Child, catedrático de medicina reproductiva de la Universidad de Oxford que no participó en el estudio. "Obviamente, es una parte de la reproducción muy difícil de estudiar", añadió.

El estudio también podría ayudar a los médicos a mejorar las tasas de éxito de los tratamientos de fecundación in vitro (FIV). Cuando se analiza un embrión de FIV y se demuestra que tiene el material genético correcto, llamado cromosomas, la probabilidad de implantación puede ser de hasta el 80%, dijo Child. "Pero no es del 100%. Así que la pregunta es ¿por qué no se implantan todos los embriones aunque sean cromosómicamente normales?".

El momento en que los embriones fabricados en laboratorio se trasplantan al útero es el "punto de fracaso más común", añadió. Child señaló que, gracias a este estudio, en el futuro podrían utilizarse fármacos para aumentar las probabilidades de que un embrión humano se implante en el útero.