¿Perderán Polonia y Europa el tren de las criptomonedas por una sobrerregulación?

Las criptomonedas, medios de pago equivalentes basados en avanzados sistemas de cifrado, llevan varios años ganando popularidad. La criptodivisa más conocida, el bitcoin, existe desde 2009. Durante este tiempo, el valor de un bitcoin ha pasado de unos pocos céntimos a unos 120.000 dólares (más de 100.000 euros).
Las criptomonedas surgieron como alternativa a las divisas y los sistemas financieros controlados por el Estado, pero en los últimos años estos innovadores productos financieros han empezado a imponerse cada vez más, atrayendo el interés de inversores, instituciones financieras y legisladores.
MiCA: Directiva europea sobre criptomonedas
En la Unión Europea, el estatus de las criptodivisas ha sido regulado por la directiva MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation), que introduce, entre otras cosas, la segregación obligatoria de monederos para los intercambios de criptodivisas, es decir, la separación de las criptodivisas que pertenecen a los clientes de las que pertenecen a la empresa, así como auditorías obligatorias, tasas de registro para las empresas del sector y la llamada regla del viaje, un sistema que permite verificar el remitente y el destinatario de una transferencia de criptodivisas. Todo ello, según los expertos, acerca las criptodivisas al mundo bancario.
"La MiCA se creó a lo largo de un proceso de consulta de cinco años entre representantes de reguladores, gobiernos y empresas. Se trata de una normativa bien diseñada", afirma Przemyslaw Kral, consejero delegado de zondacrypto, una casa de cambio de criptodivisas. Como señala, las leyes recientemente aprobadas que regulan las criptomonedas en EE.UU. también siguen en gran medida el modelo de la Directiva MiCA. "Esto demuestra que la regulación europea no es mala ni excesiva. Nuestro sector necesita estar regulado, pero debe hacerse de forma sensata y eficaz. Estamos solicitando una licencia conforme a la MiCA en Estonia y Chipre. En Polonia no podemos, porque aún no hay ley, sólo un borrador", añade.
La falta de una ley, o al mismo tiempo la incapacidad de una empresa de criptomoneda para registrar sus operaciones en Polonia, no es el único problema señalado por el sector y los expertos. El proyecto de ley polaco propuesto es más estricto que la directiva europea.
"La implementación de la regulación MiCA en Polonia es un ejemplo de libro de texto de sobrerregulación y chapado en oro. El borrador propuesto conlleva el riesgo de ahogar a las jóvenes e innovadoras empresas fintech polacas", opina Piotr Palutkiewicz, vicepresidente del thinktank Warsaw Enterprise Institute.
En su opinión, el borrador polaco introduce tasas demasiado altas, basadas en el valor de la emisión, que harán que algunas áreas del negocio de la criptodivisa no sean rentables.
"Las empresas que planean su crecimiento sobre la emisión de stablecoin simplemente cerrarán sus operaciones en Polonia, mientras que otras se trasladarán al extranjero, ofreciendo de facto sus servicios a los consumidores polacos en el mercado gris, pero fuera del ordenamiento jurídico y la supervisión polacos. Si ha de haber tasas, deberían estar vinculadas a beneficios reales. La duración del periodo de transición es otra objeción. Los entre cuatro y nueve meses actuales no son suficientes para que las empresas se adapten", afirma Palutkiewicz.
Un ejemplo de empresa con raíces polacas que ha decidido expandirse en otro país de la UE es zondacrypto, una de las mayores bolsas de criptomonedas de Europa, popular en Italia, Rumanía y Bulgaria, entre otros. Aunque el 80% de los 200 empleados de la empresa son polacos y Polonia sigue siendo su mayor mercado, la empresa está registrada en Estonia.
"En Estonia nos han puesto la alfombra roja y en Polonia nos han lanzado una bola curva. Las criptomonedas podrían convertirse en un producto de exportación polaco, pero falta voluntad política. El problema es la falta de conocimiento y de voluntad de educar, los políticos prefieren basarse en estereotipos dañinos sobre la criptoindustria. Lamentablemente, el regulador polaco ve las criptodivisas como una amenaza más que como una oportunidad. Mientras tanto, tenemos una sociedad muy abierta a las criptodivisas, tenemos grandes especialistas. Y al final estas empresas saldrán de Polonia bajo la jurisdicción de otros reguladores y pagarán impuestos en otros países. zondacrypto, en Estonia, ya ha pagado más de 6 millones de euros en concepto de IVA. Creo que Polonia está perdiendo una gran oportunidad de desarrollo", afirma Przemysław Kral, Consejero Delegado de zondacrypto.
¿Perderá Europa en la carrera de las criptomonedas?
Kral afirma que las criptodivisas crecen actualmente con mayor rapidez en Asia, y que Estados Unidos ha impuesto recientemente un gran ritmo. Pero el sector también está creciendo en Europa, y de forma muy constante. Se suponía que la normativa de la UE iba a hacer de todo el mercado europeo un universo coherente, pero ha resultado que hay países como Polonia y Bélgica que están retrasando la aplicación de la ley común. Los distintos países también tienen enfoques diferentes de la directiva europea. Como resultado, siguen existiendo barreras en el mercado común europeo.
"Como hemos solicitado licencias MiCA en Estonia y Chipre, ahora estamos en un periodo de transición y podemos operar como antes. Ya hay empresas en Europa con una licencia expedida. Es el caso, sobre todo, de las entidades registradas en Malta, que se ha convertido en una especie de "McDonald's de las licencias". Personalmente, me cuesta creer que las autoridades maltesas regulen este mercado exactamente como exige la normativa MiCA. Hemos tomado el camino más difícil, porque para el desarrollo a largo plazo del negocio preferimos chocar desde el principio con un regulador más meticuloso y restrictivo", afirma Kral, de zondacrypto.
No obstante, añade que, a falta de una ley promulgada, no hay indicios de que vaya a haber un regulador polaco en un futuro próximo.
Today