La NASA concluye que ir al espacio podría acelerar el envejecimiento biológico

Ir al espacio podría acelerar el envejecimiento biológico, según un nuevo estudio elaborado por la NASA que se basa en un seguimiento de los cambios en las células madre humanas durante cuatro misiones espaciales. El estudio, financiado por la agencia espacial estadounidense, descubrió que las células sanguíneas enviadas al espacio perdían parte de su capacidad de producir nuevas células sanas y empezaban a mostrar daños genéticos, ambos signos de envejecimiento acelerado.
"El espacio es la prueba de estrés definitiva para el cuerpo humano", afirma Catriona Jamieson, una de las autoras del estudio y directora del Instituto Sanford de Células Madre de la Universidad de California en San Diego, en Estados Unidos. El equipo de Jamieson utilizó herramientas de imagen basadas en inteligencia artificial (IA) para seguir en tiempo real los cambios en células humanas cultivadas que se enviaron en cuatro misiones de SpaceX a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Utilizaron células madre y progenitoras hematopoyéticas (HSPC), responsables de la producción de células sanguíneas, que son fundamentales para la salud humana, incluida la función del sistema inmunitario. Según el estudio, cuando estas células permanecieron en el espacio entre 32 y 45 días, empezaron a perder su capacidad de producir nuevas células sanas.
También se hicieron más evidentes los signos de erosión molecular, por ejemplo, daños en el ADN y telómeros más cortos. "Estos resultados son de vital importancia porque demuestran que los factores estresantes del espacio, como la microgravedad y la radiación cósmica galáctica, pueden acelerar el envejecimiento molecular de las células madre sanguíneas", afirma Jamieson en un comunicado.
La vuelta a la Tierra puede revertir los efectos
Según el estudio, publicado en la revista 'Cell Stem Cell', cuando estas células regresaron a la Tierra y se colocaron en un entorno más sano, algunos de los daños empezaron a revertirse. Según los investigadores, los resultados subrayan la necesidad de adoptar nuevas medidas para proteger la salud de los astronautas durante las misiones espaciales prolongadas.
Ahora planean estudiar si los mismos cambios moleculares se dan en astronautas reales durante las misiones espaciales, con el objetivo de identificar antídotos médicos o genéticos que puedan ayudar a proteger la salud humana.
"Comprender estos cambios no sólo nos ayudará a proteger a los astronautas en misiones de larga duración, sino también a modelizar el envejecimiento humano y enfermedades como el cáncer en la Tierra", explica Jamieson. "Se trata de un conocimiento esencial a medida que nos adentramos en una nueva era de viajes espaciales comerciales e investigación en órbita terrestre baja".
Today