...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

La burbuja de la IA puede estallar debido a la falta de energía e infraestructura física

• Nov 19, 2025, 10:50 PM
9 min de lecture
1

La preocupación por un posible estallido de la burbuja de la inteligencia artificial ha resurgido con intensidad, ya que las acciones tecnológicas estadounidenses se han enfrentado recientemente a su mayor retroceso desde la liquidación inducida por los aranceles de Trump el pasado mes de abril.

Estos movimientos tienen consecuencias claras cuando el sector es tan fundamental para los mercados. Los valores relacionados con la IA han contribuido aproximadamente al 75% de los rendimientos del S&P 500, al 80% del crecimiento de los beneficios y al 90% del crecimiento del gasto de capital desde el lanzamiento del ChatGPT de OpenAI en noviembre de 2022.

Los llamados "Siete Magníficos" (Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta Platforms y Tesla) tienen ahora en conjunto una capitalización de mercado superior a la de la economía china. Solo Nvidia vale más que Japón, la tercera economía mundial.

Pero primero: ¿Qué define una burbuja financiera? ¿Podemos decir realmente que el actual auge de la inteligencia artificial es una burbuja? ¿Qué tiene en común esta fase de euforia del mercado con los primeros años de la década de 2000 y, lo que es más importante, qué la diferencia?

¿Son las tendencias actuales un eco de la burbuja de las puntocom?

La comunidad inversora sigue muy dividida sobre si estamos asistiendo a una burbuja especulativa en el sector de la IA. Mientras algunos observadores trazan incómodos paralelismos con la caída de las puntocom a principios de la década de 2000, otros sostienen que la actual revolución de la IA se sustenta en fundamentos económicos auténticos y transformadores.

Andrew Garthwaite, estratega jefe de renta variable mundial de UBS, sostiene que el auge de la IA cumple todos los requisitos de una burbuja clásica.

Destaca varios patrones familiares. En primer lugar, una mentalidad omnipresente de "comprar la caída", cuando los inversores acuden en masa a un activo cuando su precio cae. En segundo lugar, la creencia de los inversores de que "esta vez tiene que ser diferente" debido a una tecnología revolucionaria. En tercer lugar, una mayor participación minorista, junto con unas condiciones monetarias laxas y un telón de fondo de beneficios estancados fuera de las diez principales empresas estadounidenses.

Garthwaite señala que el 21% de los hogares estadounidenses poseen ahora acciones individuales, cifra que se eleva al 33% si se incluyen los fondos de inversión. Mientras tanto, el crecimiento de los beneficios se limita en gran medida a los gigantes tecnológicos.

"Hoy en día, fuera de las diez principales empresas de EE.UU., el crecimiento de los beneficios por acción a 12 meses vista es cercano a cero", afirma. Sin embargo, otros advierten contra las comparaciones simplistas con la era de las puntocom.

Peter Oppenheimer, analista de renta variable de Goldman Sachs, señala que, a diferencia de las empresas especulativas de principios de la década de 2000, los gigantes actuales de la IA están generando beneficios reales.

"Aunque los precios de las acciones de IA se han revalorizado fuertemente, esto ha ido acompañado de un crecimiento sostenido de los beneficios, no de mera especulación", afirma Oppenheimer.

El escenario actual de valoraciones caras de las acciones, subraya Oppenheimer, tiene menos que ver con manías especulativas y es más un reflejo de condiciones macroeconómicas más amplias: bajos tipos de interés, elevado ahorro mundial y un largo ciclo económico que impulsa los activos de riesgo.

Una distinción clave entre el actual auge de la IA y la burbuja de las 'puntocom' de finales de los noventa radica en las valoraciones. Goldman Sachs indica que la mediana de la relación precio/beneficios a 24 meses vista para los "Siete Magníficos" actuales se sitúa en 27 veces los beneficios.

Es casi la mitad de la valoración media de los principales valores tecnológicos durante la burbuja del año 2000, cuando empresas como Cisco Systems, IBM, Oracle y Lucent Technologies cotizaban a múltiplos de PER exorbitantes.

¿No es una burbuja de la IA, sino un cuello de botella energético?

Si el auge de la IA acabará o no en una burbuja, sigue siendo una cuestión abierta que continúa dividiendo a la comunidad inversora.

Sin embargo, más allá de la especulación sobre las valoraciones futuras, está surgiendo una cuestión más fundamentada y acuciante. Hasta ahora, gran parte de la conversación en torno a la IA se ha centrado en la demanda, en sí los productos y servicios de IA satisfacen las necesidades reales de los clientes.

Pero una nueva perspectiva está ganando terreno: la demanda no es el problema. De hecho, es tan fuerte que la capacidad de la industria para suministrar la potencia informática y la capacidad física necesarias no da abasto.

Según Jordi Visser, responsable de AI Macro Nexus Research en 22V Research, el sector de la IA se enfrenta a un grave problema de oferta, sobre todo en lo que respecta a la energía y la infraestructura necesarias para apoyar su crecimiento.

"Esto no es la burbuja de las puntocom, porque la demanda está superando masivamente a la oferta", afirmó Visser en un reciente vídeo de YouTube. Según Visser, "la próxima fase de inversión en IA no se definirá por quién puede gastar más, sino por quién puede ejecutar a través de la restricción". Citó la reciente presentación de resultados de CoreWeave como un momento decisivo.

A pesar del aumento de la demanda, la cartera de ingresos de la empresa de IA en la nube casi se duplicó trimestre tras trimestre hasta 55.600 millones de dólares (47.980 millones de euros), CoreWeave redujo sus previsiones de gasto de capital para 2025 hasta en un 40%, citando retrasos en la entrega de infraestructura de energía.

Oracle también está experimentando la misma crisis. A pesar de una cartera de ingresos de 455.000 millones de dólares (392.670 millones de euros) e importantes contratos con Meta, OpenAI y xAI, la empresa "sigue despidiendo clientes" debido a la escasez de capacidad, según confirmó su CEO, Safra Catz.

La "paradoja de la cartera de pedidos": Contratos sin capacidad

Con CoreWeave y Oracle acumulando más de medio billón de dólares en ingresos pendientes, el mercado se enfrenta a lo que Visser denomina una "paradoja de la cartera de pedidos".

Las empresas de IA tienen clientes, capital y contratos, pero no pueden desplegar la infraestructura con la rapidez suficiente para rentabilizarlos. Craig Shapiro, fundador y socio director de la firma de inversión Collaborative Fund, también planteó esta cuestión en un reciente post en la red social X.

"La demanda de IA chocó con los límites físicos. El próximo foso es el control de la tierra, la energía, el agua y el acceso a la red. Las empresas con megavatios bloqueados tienen una posición más fuerte que las que distribuyen GPU. La energía barata y firme marca el ritmo de toda la construcción".

En resumen, el cambio que se está produciendo en el sector de la IA es estructural. No se trata simplemente de si la burbuja de la IA estallará, ya que la historia demuestra que incluso cuando las burbujas se desploman, las tecnologías subyacentes suelen resurgir más fuertes y transformadoras.

En el caso de la IA, el temor no es que desaparezca la demanda, sino que el mundo físico simplemente no pueda seguir el ritmo.

Este texto fue traducido con la ayuda de inteligencia artificial y revisado por nuestro equipo editorial. Informar de un problema : [feedback-articles-es@euronews.com].


Today

La UE pide a las capitales europeas que mejoren los planes de pensiones privados de sus ciudadanos
• 1:44 PM
5 min
La UE quiere que los ciudadanos dispongan de más medios para asegurarse unos ingresos de jubilación adecuados, al tiempo que destinan parte de sus ahorros a las prioridades estratégicas del bloque, pero las pensiones públicas seguirán siendo "la columna v
Read the article
Meta tendrá que pagar 479 millones de euros a la prensa española por competencia desleal
• 10:22 AM
4 min
Meta (propietaria de Facebook e Instagram) tendrá que compensar con 479 millones de euros a 87 editoras de prensa y agencias de noticias españolas. La sentencia, que estima parcialmente la reclamación inicial de 551 millones, se basa en la obtención de un
Read the article
El Parlamento Europeo bloquea el intento de 145 eurodiputados de paralizar el acuerdo con Mercosur
• 6:38 AM
4 min
Un proyecto de resolución minoritario contra el acuerdo comercial con cinco Estados sudamericanos ha sido bloqueado alegando motivos de procedimiento, desatando la ira de los parlamentarios y tensionando el proceso de ratificación de este pacto de libre c
Read the article
El 'padrino de la IA' francés Yann LeCun confirma su salida de Meta para lanzar una startup de IA
• 5:43 AM
3 min
LeCun ha dicho anteriormente que no está de acuerdo con que los LLM, en los que Meta invierte miles de millones, sean el futuro de la inteligencia.
Read the article
Macron impulsa el bloqueo de Mercosur y busca a Italia para frenar el acuerdo de libre comercio
• 1:31 AM
5 min
Macron renueva su oposición al acuerdo Mercosur para proteger a agricultores. Francia busca una minoría de bloqueo en la UE (necesita a Italia), mientras Bruselas presiona por firmar antes de fin de año. Alemania y España apoyan el pacto.
Read the article