La UE puede evitar millones de cánceres si cumple sus objetivos de reducción del tabaco y el alcohol, según un estudio
![1](https://static.euronews.com/articles/stories/09/02/89/62/800x450_cmsv2_28680212-fbc4-5649-b066-064b196971d7-9028962.jpg)
Hoy, Día Mundial contra el Cáncer repasamos los datos de esta enfermedad en la UE y las políticas desarrolladas para diagnosticar y tratar a los enfermos de cáncer de manera más eficaz. Entre 2023 y 2050 podrían evitarse en la UE casi tres millones de nuevos diagnósticos de cáncer si los Estados miembros alcanzan los objetivos de reducción del consumo de tabaco y alcohol, según un nuevo estudio de la Comisión Europea y la OCDE publicado el lunes.
Cerca de otro millón podrían evitarse si los países toman las medidas necesarias para hacer frente a la contaminación atmosférica y la obesidad. Según el Sistema Europeo de Información sobre el Cáncer (ECIS), en 2022 se diagnosticarán casi tres millones de nuevos casos de cáncer en la UE, y para 2040 se calcula que habrá 500.000 casos más cada año. En 2021, 1,15 millones de personas murieron de cáncer en la UE, que fue la segunda causa de mortalidad, por término medio, después de las enfermedades cardiovasculares.
La mortalidad ha disminuido en casi todos los países de la UE en la última década, un 12% de media entre 2011 y 2021, y todos los países, excepto Bulgaria y Chipre, han registrado un descenso tanto en hombres como en mujeres. Al mismo tiempo, la prevalencia del cáncer ha aumentado, ya que los sistemas de detección precoz y los avances en el tratamiento han incrementado la supervivencia. El nuevo estudio muestra que, en 2021, alrededor del 40% de las muertes por cáncer en la UE eran atribuibles a factores de riesgo conductuales, metabólicos y ambientales conocidos, como el tabaco, el alcohol y, cada vez más, las dietas poco saludables.
Más de la mitad de los adultos tienen sobrepeso en la UE y las tasas entre los adolescentes han aumentado en todos los países excepto en los Países Bajos, España y Suecia.
El tabaco sigue siendo el mayor riesgo
Aunque el consumo de tabaco ha disminuido en casi todos los países, sigue siendo la principal causa de cáncer en la UE, siendo responsable de casi el 20% de todas las muertes relacionadas con el cáncer en 2021. Los fumadores diarios europeos han disminuido del 22% en 2012 al 18% en 2022, de media, según el estudio, Islandia es el país con menor porcentaje con un 6% mientras que Bulgaria lidera la lista con un 29%.
Con estas cifras, podrían evitarse casi 1,9 millones de nuevos casos de cáncer en la UE entre 2023 y 2050 si se cumplieran los objetivos de reducción del tabaco, con más de un millón de casos evitados solo en Alemania, Francia, Italia y Polonia. Si se cumplieran los objetivos de consumo de alcohol, podrían evitarse 1 millón de casos de cáncer adicionales durante ese periodo.
El consumo de alcohol experimentó un pequeño descenso de 0,3 litros de media entre 2010 y 2022 y grandes diferencias entre los Estados miembros. Nueve países notificaron descensos del 10% o más, Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda y Lituania, mientras que siete mostraron aumentos del 10% o más: Bulgaria, Italia, Letonia, Malta, Polonia, Rumanía y España.
Medidas de prevención
En 2021 la UE presentó su Plan de Lucha contra el Cáncer, destinado a reducir la carga de esta enfermedad y combatir los factores de riesgo. El objetivo del Plan es lograr una generación sin tabaco para 2040, reducir el consumo de tabaco en un 30% para 2025 y lograr que el porcentaje de fumadores en la UE se reduzca al 5%. Sin embargo, algunas medidas, especialmente las dirigidas al consumo de tabaco, han sufrido retrasos respecto a sus plazos de presentación originales, lo que ha suscitado la preocupación de los profesionales sanitarios y las partes interesadas.
La reforma de la directiva de la UE sobre fiscalidad del tabaco también se ha retrasado hasta 2025, lo que ha suscitado dudas sobre el compromiso de la institución con su programa antitabaco y sobre si la industria tabaquera ha influido en esas decisiones. El nuevo estudio muestra que, en 2021, los países de la UE destinaron una media del 6,1% de su gasto sanitario a políticas de prevención, como campañas informativas y educativas, seguimiento de la condición saludable y vigilancia de enfermedades.
Sin embargo, advierte, la mayor parte de este gasto se dirige a la vacunación y a los equipos de protección individual, en lugar de a iniciativas de salud pública de amplio alcance destinadas a mejorar la salud subyacente de la población.
Today