...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Los microplásticos están penetrando en el cerebro a niveles "preocupantes", según los científicos

• Feb 8, 2025, 5:01 AM
6 min de lecture
1

Según un nuevo estudio, los microplásticos se están introduciendo en el cerebro de los seres humanos con consecuencias desconocidas para la salud humana. Cada día, miles de millones de personas respiran, comen y beben diminutos fragmentos de residuos plásticos conocidos como microplásticos y nanoplásticos.

Los científicos sospechan desde hace tiempo este material puede atravesar la barrera hematoencefálica, que actúa como filtro entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo humano, protegiendo al cerebro de sustancias tóxicas y proporcionándole nutrientes.

El estudio, publicado en la revista 'Nature Medicine', es la última investigación en sugerir que sí pueden hacerlo. Científicos de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos) analizaron muestras 'post mortem' de 52 cerebros humanos, 28 de ellos sometidos a autopsias en 2016 y el resto en 2024.

Así, encontraron microplásticos en todas las muestras cerebrales, y una concentración un 50% mayor en las de 2024 que en las de 2016. Además, identificaron niveles más altos de microplásticos en el cerebro que en otros órganos como el riñón y el hígado.

Los microplásticos parecen estar atravesando la barrera hematoencefálica

"Las pruebas científicas que documentan la contaminación por plásticos en todas las matrices imaginables se acumulan, por lo que lamentablemente ya no me sorprende ver este tipo de información", señaló a 'Euronews Health', Bethanie Carney Almroth, ecotoxicóloga de la Universidad de Gotemburgo que estudia los efectos medioambientales de los plásticos.

Anteriormente se habían identificado microplásticos en la sangre humana, los pulmones, las placentas y la leche materna. Sin embargo, "la idea de que las partículas puedan atravesar la barrera hematoencefálica es preocupante", indicaba Almroth, quien no ha participado en el nuevo estudio.

Los investigadores todavía no saben exactamente cómo o cuánto afectan los microplásticos a la salud. Otros estudios han identificado posibles vínculos con problemas graves, como varios tipos de cáncer, problemas respiratorios, infartos de miocardio y enfermedades inflamatorias intestinales.

El nuevo estudio ofrece otras pistas. Los investigadores estudiaron los cerebros de 12 personas que padecían demencia y hallaron una mayor concentración de microplásticos en sus cerebros que entre los de las personas sin diagnóstico.

Por su parte, Tamara Galloway, catedrática de ecotoxicología de la Universidad de Exeter (Reino Unido), quien tampoco ha participado en el estudio, señaló en un comunicado que el aumento de la concentración de microplásticos en el cerebro humano refleja probablemente la creciente producción y uso de plásticos.

Aumentan las pruebas del impacto de los microplásticos en la salud

La mayoría de los fragmentos de plástico hallados en las muestras cerebrales eran de polietileno, un material muy utilizado en envases para alimentos y bebidas, así como en botes de champú y cubos para el reciclaje, entre otros.

Cabe destacar que no se observó ninguna relación entre la edad de los pacientes cuando murieron y la cantidad de microplásticos en sus cerebros, lo que sugiere que "los microplásticos no se acumulan continuamente en los tejidos cerebrales a medida que envejecemos", afirma Galloway. "Esto es significativo, porque sugiere que si redujéramos la contaminación medioambiental con microplásticos, los niveles de exposición humana también disminuirían", añadió.

Investigaciones para establecer la relación entre los microplásticos y los problemas de salud

Investigaciones de los autores del estudio señalan que las muestras cerebrales se recogieron en distintas partes de Estados Unidos, lo que podría afectar a las conclusiones. También subrayaron que se necesitan más investigaciones para determinar si, realmente, los microplásticos en el cerebro causan problemas de salud. Idealmente, durante un periodo de tiempo más largo y con grupos formados por mayor número de personas.

Aun así, investigadores independientes afirman que los resultados son preocupantes, dado lo omnipresentes que son los microplásticos en el medioambiente. "Siempre es difícil demostrar la causalidad. Sobre todo, en los estudios con humanos que tienden a las correlaciones", afirma Almroth. Sin embargo, "cada vez hay más pruebas del impacto de las partículas de plástico en la salud", concluye.