Amor, sexo y droides protagonizan las mejores series de la primera mitad de 2025

Hemos superado el ecuador de 2025 y es hora de ofrecerle nuestro último Best Of... Hasta ahora: los programas de televisión que ya han entrado en nuestro año.
A diferencia de nuestras clasificaciones de álbumes y películas favoritas, la de televisión es una tarea más difícil, ya que hay tantos programas que hay que seguir el ritmo, lo que a veces provoca una sensación de agobio cultural. Así que no se sorprenda -o peor aún, no se enfade- si su serie favorita de 2025 no ha pasado el corte.
Sin más preámbulos, desde viajes de autodescubrimiento impulsados por la libido hasta apasionantes programas sobre la omnipresente amenaza de la radicalización en línea, aquí está nuestra cuenta atrás para la mejor serie del año hasta ahora.
10. 'The Last Of Us' - Temporada 2 (HBO)
Los espectadores de la segunda temporada de 'The Last Of Us' nunca volverán a ver los palos de golf de la misma manera... El éxito de HBO, basado en la aclamada serie de videojuegos de Naughty Dog, regresa con una segunda temporada repleta de golpes brutales, golpes emocionales y un montón de caos de alto octanaje alimentado por hongos.
La civilización sigue en ruinas, los infectados gimen, crujen y se traen algo malo entre manos, y en el centro de todo ello están Bella Ramsey y Pedro Pascal, que vuelven a encarnar a Ellie y Joel con unas interpretaciones que deberían estar presentes en los premios. La temporada también presenta a Abby (Kaitlyn Dever), una nueva antagonista físicamente formidable y emocionalmente compleja, cuya historia desencadena uno de los momentos televisivos más impactantes y comentados del año.
Dicho esto, no todo es perfecto. Hay notables problemas de ritmo, cambios de tono que no siempre encajan y un final ligeramente precipitado que no acaba de pegar el aterrizaje. Aun así, cuando alcanza su mejor momento, 'The Last Of Us' sigue siendo uno de los dramas más apasionantes y visualmente impactantes de la televisión. TF
9. 'Dept. Q' (Netflix)
Si eres un fan de los dramas procedimentales que tienen lugar en sótanos con poca luz, 'Dept. Q' de Netflix. Basada en una serie de libros daneses de Jussi Adler-Olsen (de la que también se han hecho seis adaptaciones cinematográficas), esta versión traslada su melancólico ambiente de cine negro nórdico al encanto gótico perfectamente adaptado de Edimburgo.
Carl Morck (Matthew Goode), su típico DCI problemático y de lengua agria que conduce un coche estrafalario, ha sido asignado para dirigir una nueva unidad de casos sin resolver tras recuperarse de un traumático tiroteo. Mientras investiga la misteriosa desaparición de la fiscal Merritt Lingard (Chloe Pirrie), salen a la luz secretos del sistema cada vez más siniestros.
Co-creado por el extraordinario doctor de guiones de Hollywood Scott Frank ('The Queen's Gambit'), el desarrollo de los personajes es fuerte e intrigante (aunque a veces un poco caricaturesco) y el ambiente seductoramente turbio y misterioso. Además, todo lo protagonizado por Kelly Macdonald, Shirley Henderson y Kate Dickie es digno de ver por defecto. AB
8. 'Andor' - Temporada 2 (Disney+)
La segunda temporada de Andor siempre iba a ser la última, ya que la serie precuela de 'Star Wars' de Tony Gilroy necesitaba que la acción se deslizara hacia los acontecimientos previos a 'Rogue One' de 2016.
Es casi una pena, ya que este drama de dos temporadas demuestra lo que puede suceder cuando se reúnen escritores decentes alrededor de la mesa y se elabora una serie de 'Star Wars' que no parece estar ordeñando cínicamente la IP. Os estamos mirando: 'El libro de Boba Fett', 'Ahsok y 'El acólito'. Es casi una pena, ya que hay muchas razones para estar contentos con el acto final de Andor, un espectáculo emocionante y sorprendentemente lleno de matices dirigido por el agente de inteligencia rebelde Cassian Andor (Diego Luna).
A lo largo de todo el metraje, nos encontramos con un reflexivo estudio del fascismo que elimina los aspectos más sobrenaturales de la space opera, sustituyéndolos por entornos terrenales y reflexiones sobre la frágil moralidad.
Dejando a un lado los temas más adultos, menciones especiales para: Genevieve O'Reilly como Mon Mothma; el K-2SO (Alan Tudyk), que se roba la escena; y ese clímax perfecto de dos episodios que redondea lo mejor que Disney ha hecho con 'Star Wars' desde que se la compró a George Lucas. DM
7. 'Lo que se siente por una chica' (BBC Three)
"Relájate y di: 'Tengo unos labios muy bonitos'". Una cita de 'Abigail's Party', es también una de las escenas favoritas de Byron (Ellis Howard) para ver en repetición, el adolescente protagonista de 'What It Feels Like For A Girl'.
Al igual que la obra televisiva de Mike Leigh de los años 70, este drama de la BBC aborda los absurdos del clasismo y el mantenimiento de las apariencias, explorados a través de la lente de una adolescente trans de clase trabajadora que crece en la Gran Bretaña de principios de los 2000. Basada en las memorias de 2021 de la escritora y activista británica Paris Lees, del mismo título, es una narración cruda, atrevida y a veces perturbadora que capta las complejidades de un mundo interior hinchado por los bordes afilados y la ensoñación surrealista de los recuerdos adolescentes.
Estrenada poco después de la controvertida sentencia del Tribunal Supremo que define legalmente a las mujeres por su sexo biológico, es también un poderoso recordatorio de las experiencias humanas únicas que existen más allá de los titulares polémicos y unidimensionales. AB
9. 'Hacks' (HBO Max)
Las enemigas Deborah Vance (Jean Smart) y Ava Daniels (Hannah Einbinder) volvieron a la pantalla este año en la cuarta temporada de 'Hacks', y con ellas más sátiras sobre Hollywood y observaciones cáusticas sobre lo que se necesita para triunfar en el despiadado mundo de la comedia.
La nueva temporada arranca después de que Ava chantajee para convertirse en guionista jefe y de que este juego de poder agrave aún más las tensiones entre la joven guionista de comedia y el legendario cómico. Desvergonzada, cortante y con unos diálogos llenos de vinagre que habrían sonrojado a Patsy y Edina de Ab Fab ("¿No estáis tú y María Magdalena codo con codo por el título de la puta más vieja del mundo?"), Hacks sigue siendo una de las mejores comedias de situación del momento.
Todo, desde la escritura hasta la dirección y la actuación, está perfectamente sincronizado; cada temporada es mejor y mejor; y teniendo en cuenta que ha sido renovada por una quinta temporada, no podemos esperar a ver cómo continúa una de las mejores historias de amor tóxico de la televisión. DM
5. 'Amor en el espectro' - Temporada 3 (Netflix)
La tercera temporada de 'Amor en el espectro' es la más fuerte hasta la fecha: afirmación de la vida, divertida y silenciosamente innovadora. Combinando los favoritos de los fans con nuevas caras, el exitoso reality show continúa su reflexiva exploración de las citas a través de la lente de la comunidad autista.
Lo que distingue a esta temporada es su enfoque de temas como el sexo, la intimidad y los límites, temas que rara vez se presentan en los medios de comunicación convencionales, y mucho menos con tanto cuidado e integridad.
Hay una auténtica sensación de crecimiento a lo largo de la temporada: se ve cómo el reparto adquiere más confianza en sí mismo a medida que aprende sobre el amor y establece vínculos más profundos. Desde la canción original de Abby para David ("Mi príncipe azul no me trae flores, sabe que prefiero ositos de gominola cualquier día"), hasta el adorable primer beso de Connor con Georgia, la temporada está repleta de momentos alegres y conmovedores.
Aunque la serie ha suscitado importantes debates sobre la representación de los neurodiversos, su impacto general es innegablemente positivo y sigue desafiando los estereotipos y celebrando el amor en todas sus formas. TF
4. 'The Pitt' (HBO Max)
Lo que en principio parece un reboot de Urgencias -una comparación que sólo se ve reforzada por el hecho de que Noah Wyle sea el protagonista y productor ejecutivo- 'The Pitt' es cualquier cosa menos eso.
La serie prescinde de todos los tropos típicos de los programas hospitalarios para documentar mejor un único turno de 15 horas en una sala de urgencias de Pittsburgh. Cada episodio de este procedimiento médico representa una hora en tiempo real, con tiroteos masivos, accidentes, escasez de personal y recursos insuficientes.
La serie es precisa y busca el realismo en todo momento, haciendo de esta primera temporada una serie fascinante y a menudo agotadora que no sólo es un recordatorio de la crucial labor que realizan los equipos de primeros auxilios, sino también un testimonio de su habilidad y compasión ante los horrores cotidianos. DM
3. 'Severance' - Temporada 2 (Apple TV+)
Después de una insoportable espera de tres años, 'Severance', de Dan Erickson, vuelve más extraña, sombría y ambiciosa que nunca. La serie distópica ambientada en una oficina se sumerge en el inquietante mundo de Lumon, donde los empleados se dividen en "separados" y "no separados" por un chip cerebral, todo en nombre de lograr el equilibrio perfecto entre la vida laboral y personal.
La segunda temporada sube la apuesta con más muertes, misterios más profundos y, sí, una desconcertante abundancia de cabras inexplicables. Adam Scott hace el mejor papel de su carrera en el papel de Mark, cuya obsesiva búsqueda por descubrir la verdad sobre su mujer y los siniestros secretos de Lumon desdibuja la línea entre el dolor personal y el control corporativo. Su interpretación está respaldada por un reparto igualmente brillante, una fotografía alucinantemente meticulosa y una inquietante partitura minimalista de Theodore Shapiro.
Aunque el ritmo decae en la segunda mitad y algunos personajes se sienten injustamente marginados, episodios como la nevada excursión a ORTBO y el impresionante final de temporada demuestran que 'Severance' sigue siendo una televisión electrizante e imperdible. TF
2. 'Morir por sexo' (Disney+)
Si supieras que estás a punto de morir, ¿qué tipo de vida elegirías vivir? Para Molly Kochan (Michelle Williams), de 42 años, es una vida llena de sexo. Mucho, mucho sexo sudoroso, pegajoso y pervertido.
Basada en el podcast de 2020 del mismo nombre, 'Morir por sexo' cuenta la historia de la vida real de Kochan, quien, tras ser diagnosticada con cáncer de mama terminal en 2015, dejó su matrimonio de larga duración para seguir un viaje de autodescubrimiento impulsado por la libido. Aunque a menudo oscura, es una serie abrumadoramente alegre y radical que es vulnerable, abierta y alimentada por la calidez caótica de la amistad de Kochan con Nikki (Jenny Slate).
A medida que ambos afrontan juntos los tratamientos de Kochan (y la búsqueda de un orgasmo), las confrontaciones con la muerte y el deseo dan paso a tiernas revelaciones sobre la mágica efimeridad de la conexión, en todas sus formas. Desde el médico que coloca torpemente su mano sobre la de Kochan, hasta el extraño vestido de perro que sueña con duchas doradas, cada interacción se convierte en un reflejo de las micro-intimidades que hacen que nuestras vidas tengan sentido. Como ver las brasas de un fuego, es una serie que emana un resplandor reconfortante, avivado por la angustia y la calentura de la existencia humana. AB
1. 'Adolescencia' (Netflix)
Es la serie de cuatro episodios que tomó al mundo por asalto este año, una bofetada cultural que se convirtió en una necesaria llamada de atención social y política. Para los pocos que aún no la hayan visto, 'Adolescencia' habla de cómo un chico de 13 años, Jamie (Owen Cooper), es acusado de asesinar a una chica de su clase.
Creada y escrita por Jack Thorne y Stephen Graham (que también la protagoniza), 'Adolescencia' es un drama magníficamente interpretado y una maravilla técnica, ya que el director Philip Barantini utiliza su característica toma única/continua, vista anteriormente en 'Boiling Point' (también protagonizada por Graham), para aumentar mejor la tensión y negar al público cualquier alivio.
Ofrece una mirada inquebrantable sobre el dolor y la culpa, así como sobre las diferentes perspectivas de un crimen, siendo la más llamativa la pareja formada por Cooper y Erin Doherty, que interpreta a la psicóloga designada por el tribunal para evaluar al joven. Más que eso, la serie se convierte en un inquietante examen de los males de la manósfera, el impacto tóxico que la omnipresente propaganda de la píldora roja puede tener en las mentes de jóvenes impresionables y el devastador efecto de no exponer los males de la sociedad. Este programa, poderoso y necesario, ha puesto el listón muy alto para 2025. DM
Ahí lo tienen.
No se olvide de consultar nuestras listas de Mejores álbumes de 2025 y Mejores películas de 2025 hasta la fecha, y permanezca atento a Euronews Cultura para ver cuántos títulos televisivos llegan a nuestras Mejores series de 2025 de final de año.
¡Feliz streaming!
Today