¿Una canción real o generada por IA? El caso Velvet Sundown reabre el debate sobre la IA y la música

¿The Velvet Underground o Velvet Sundown?
La irrupción de Velvet Sundown, un grupo de rock ficticio cuyas canciones, letras y portadas han sido generadas íntegramente por inteligencia artificial (IA), ha reavivado el debate sobre los límites entre lo real y lo artificial en la música. ¿Debe el público saber si lo que escucha fue creado por una máquina?
El uso de tecnología en la producción musical no es nuevo, y la IA se ha sumado recientemente al repertorio habitual de DJs, productores y artistas. Sin embargo, el crecimiento de plataformas como Suno y Udio, capaces de generar canciones completas a partir de unas pocas instrucciones, podría marcar un punto de inflexión en la industria.
Mientras algunos oyentes aceptan sin problema la música generada por IA, otros sienten curiosidad o inquietud por saber si una canción fue creada por humanos o por algoritmos. Y aunque no siempre es fácil distinguirlas, existen pistas que pueden ayudar a revelar el origen de una canción.
Rastrear el origen
Si surge la duda sobre quién está detrás de una canción, conviene adoptar un enfoque detectivesco, aunque sea con métodos tradicionales. Las pistas más reveladoras suelen venir de lo que Manuel Mousallam, director de investigación y desarrollo en Deezer, llama "factores externos". Es decir: señales que rodean a la música, más que a la música en sí.
¿El supuesto artista tiene presencia en redes sociales? La ausencia total podría indicar que no existe una figura real detrás. Si tiene cuentas activas, vale la pena revisar desde cuándo publica, qué tipo de contenido comparte y si hay una comunidad auténtica alrededor.
También es útil buscar evidencias de actividad fuera del entorno digital: ¿Hay fechas de conciertos? ¿Se pueden comprar entradas? ¿Existen grabaciones en vivo en YouTube? ¿Algún sello discográfico ha publicado sus lanzamientos?
Otra posibilidad es acudir directamente a la fuente. Muchos creadores que utilizan herramientas como Suno o Udio publican sus canciones en esas mismas plataformas. Allí se pueden buscar temas por nombre, por autor o por género. No obstante, para acceder es necesario registrarse, y encontrar una canción específica puede ser difícil si no se conoce previamente su título o el nombre del creador.
Etiquetas para identificar música generada por IA
Como parte de sus esfuerzos por combatir el fraude en el 'streaming', Deezer ha comenzado a etiquetar los álbumes que contienen canciones creadas con inteligencia artificial. El objetivo: ofrecer mayor transparencia a los oyentes y frenar a quienes intentan obtener beneficios rápidos reclamando derechos de autor sobre contenido generado automáticamente.
Tanto en la aplicación como en el sitio web, los usuarios verán una advertencia en pantalla "contenido generado por IA" cuando alguna pista haya sido creada mediante generadores automáticos. Según el director ejecutivo de la compañía, el sistema de detección se basa en tecnología propia capaz de identificar patrones sutiles, pero reconocibles, en el audio producido por estas herramientas.
Aunque Deezer no ha revelado cuántas canciones han sido etiquetadas desde que implementó esta función en junio, estima que hasta el 18% de los temas que se suben diariamente a la plataforma han sido generados por IA.
Analizar la letra también da pistas
Además de la música, las herramientas de inteligencia artificial también pueden generar letras. Sin embargo, muchos usuarios avanzados prefieren escribirlas por su cuenta, convencidos de que los resultados automáticos suelen ser poco originales o de baja calidad.
En cambio, los usuarios ocasionales suelen dejar que la IA se encargue de todo el proceso, incluyendo la escritura. En esos casos, ciertas señales pueden delatar su origen: esquemas de rima forzados, repeticiones excesivas o frases que carecen de coherencia lírica. Aunque no son pruebas concluyentes, pueden ser un indicio.
Algunos patrones se repiten con frecuencia. Por ejemplo, varios usuarios han notado que Suno tiende a incluir determinadas palabras, como 'neón', 'sombras' o 'susurros', en muchas de sus letras.
Lukas Rams, músico aficionado de Filadelfia que ha creado tres álbumes con la herramienta para su proyecto 'Sleeping with Wolves', considera que esas palabras son una señal casi infalible. "Si una canción contiene la palabra 'neón', probablemente fue escrita por IA", afirma. "No sé por qué, pero le encanta meter 'neón' en todo".
Sin certezas absolutas
La evolución de la inteligencia artificial es tan acelerada que hoy por hoy no existe una forma infalible de saber si una canción fue creada por humanos o por una máquina. Y, según los expertos, el oído ya no es una herramienta fiable para detectarlo.
"En general, resulta cada vez más difícil identificar si una canción fue generada por IA solo con escucharla", advierte Manuel Mousallam, responsable de investigación y desarrollo en Deezer. "Los modelos como Suno o Udio están en constante evolución, lo que significa que muchos de los indicadores que antes funcionaban, como las voces con reverberaciones poco naturales, ya no son necesariamente válidos".
Today