Noche de miedo en Halloween: las mejores y más olvidadas películas de terror de la última década
Con la excusa de Halloween, hemos seleccionado nuestras películas de terror favoritas -y en su mayoría, poco conocidas- de la última década. No se trata en absoluto de una lista completa, ya que algunos títulos de este año ('Sinners' y '28 años después') podrían incluirse en una nueva recopilación de "lo mejor", pero por el momento, querido lector, confórmese con estas escalofriantes elecciones.
2014: 'Ich Seh, Ich Seh' ('Buenas noches, mamá')
(Dir. Veronika Franz y Severin Fiala)
Una opulenta casa con grandes ventanales de cristal resplandece en un apartado bosque austriaco. Dentro, una madre (Susanne Wuest) se recupera de una operación de cirugía estética, con la cara vendada como un pasamontañas. Cierra las persianas y compra pizza congelada a granel, con la intención de mantener el mundo fuera. En este aislamiento, sin embargo, la semilla de algo siniestro surge de un trauma no resuelto: sus hijos gemelos Elias y Lukas (Elias y Lukas Schwarz) empiezan a creer que es una impostora.
El debut en la dirección del dúo de cineastas Veronika Franz y Severin Fiala se convirtió en una película de culto por su giro y marcó la pauta para sus futuras obras de terror folk ('The Lodge', 'The Devil's Bath'), con una magnífica fotografía gótica que da la sensación de estar sumergido en un paisaje sombrío. También marcó dos temas clave que definirían gran parte del terror de la década pasada: la maternidad y el trauma. El contraste entre la estética de una hermosa casa iluminada y las incógnitas del oscuro bosque exterior nos recuerda que los espacios que una vez creímos más seguros son a menudo los que albergan los mayores horrores de la vida. Advertencia: Amantes de los gatos, esto se pone duro. AB
Otras películas destacadas de 2014: 'The Babadook'; 'A Girl Walks Home Alone At Night'; 'What We Do In The Shadow's; 'The Falling'.
2015: 'Évolution' ('Evolución')
(Dir. Lucile Hadžihalilović)
A lo largo de tres películas, desde su debut en 2004, 'Innocence', hasta 'Earwig', de 2021 -su debut en inglés sobre una niña cuyos dientes son de hielo-, Lucile Hadžihalilović se ha consolidado como una de las voces más singulares del cine francés. Pero es su segundo largometraje, 'Evolution', su mejor carta de presentación.
En parte espeluznante película de arte y ensayo, en parte inquietante exploración de la sexualidad adolescente, el segundo largometraje de Hadžihalilović sigue a un niño, Nicolas (Max Brebant), que vive en una isla con otros niños y sus madres. No hay hombres presentes y los niños son hospitalizados regularmente para ser sometidos a experimentos por sus cuidadores, de aspecto anémico. Nicolas empieza a cuestionar su existencia pasiva y su propósito en la isla cuando descubre cerca de la orilla a un niño muerto con una estrella de mar roja en el estómago... A partir de ahí se desata una pesadilla fascinante. Puede que 'Evolution' sea un ejercicio de género demasiado mudo para los que prefieren el terror menos enigmático; sin embargo, los que sientan curiosidad por ver cómo sería un documental sobre la naturaleza embriagadoramente espeluznante empalmado con un horror corporal estéticamente apasionante, no tienen más que buscar. DM
**Otras películas destacadas de 2015: '**The Witch'; 'It Follows'; 'Green Room'; 'The Invitation'.
2016: 'Grave'
(Dir. Julia Ducournau)
2016 fue un año infernal para el terror, pero hay una película que destaca: 'Raw', la ópera prima de Julia Ducournau. Cinco años antes de convertirse en la primera mujer en ganar la Palma de Oro en solitario por su demoledora Titane, la guionista y directora francesa nos regaló una inquebrantable y, en ocasiones, nauseabunda declaración de intenciones. A través de Justine (Garance Marillier), una joven vegetariana que se embarca en su primer año en la facultad de veterinaria -la misma a la que asiste su hermana mayor Alexia (Ella Rumpf)-, 'Raw' es una absorbente película de madurez sobre los impulsos primarios.
Ducournau, siempre atenta a mantener en vilo a su público, lo convierte en una moderna historia de metamorfosis que aborda la hermandad, la sexualidad y los traumas familiares heredados, todo ello ejecutado con mesurado exceso. Utiliza el canibalismo para hablar del inconformismo y la aceptación a través del amor incondicional, y rara es la película que refuerza sus estratos alegóricos con tanto brío visual y humor perverso.
En cuanto a ese pequeño aguijón venenoso del final de la película, es pura perfección, recordando a todo el mundo que Francia había impulsado el género de terror dando previamente el pistoletazo de salida al movimiento New Extremity. Y desde 2016, cuenta con una de las voces más seguras y feroces del cine. Se rumorea que su nueva película, 'Alpha', se estrenará el año que viene.... Bring. It. On. DM
Otras películas destacadas de 2016: 'El indomable'; 'El lamento'; 'La bruja del amor'; 'La autopsia de Jane Doe; Prevenge'; 'Train to Busan'; 'Bajo la sombra'; 'Los ojos de mi madre'; 'Hounds of Love'; 'Personal Shopper'.... No hay debate, 2016 fue un año de bandera para el terror.
2017: 'Aterrados'
(Dir. Demián Rugna)
En este inquietante debut de terror paranormal del director argentino Demián Rugna, la casa es el lugar donde el alto y desnudo hombre araña sale de debajo de la cama para verte dormir. Ambientada en un barrio decadente de Buenos Aires, las casas de algunos vecinos chirrían, crujen y gotean con la presencia de algo siniestro. Los gorgoteos resuenan en los fregaderos de las cocinas y los cubiertos se pegan a los armarios; la casa encantada ya no es una mansión en lo alto de una colina torcida, sino las aparentemente inocuas cuatro paredes que la gente habita a diario.
Después de que el cadáver de un niño recién fallecido aparezca en la cocina de su madre, un equipo de policías e investigadores de lo paranormal decide pasar la noche en varias de las casas: ¡una especie de fiesta de pijamas condenada al fracaso! Los sustos se suceden con rapidez, evitando los habituales tropos sobrenaturales de acumulación gradual y entidades sutiles. Se revela que estas criaturas demoníacas atraviesan dimensiones a través del agua, un concepto espeluznante que se contamina con temas de ansiedad social e inseguridad en la vivienda. No mires en el armario. AB
Otras películas destacadas de 2017: 'Get Out'; 'Happy Death Day'; 'Thelma'; 'Revenge'.
2018: 'Suspiria'
(Dir. Luca Guadagnino)
El baile es un elemento fascinante del terror. Arraigado en la obsesión que se agita con erratismo emocional ante el observador, se siente simbólico de todo un género construido sobre la exploración de nuestras ansiedades más íntimas - en particular, el terror de perder el control de nosotros mismos. En ningún lugar se capta esto mejor que en el reinicio de Luca Guadagnino de Suspiria, de Dario Argento. En lugar de intentar recrear el terror tecnicolor del original, es un raro ejemplo de remake que se siente tan nuevo y único en su visión, superponiendo texturas históricas y centrándose en los elementos de danza en particular para elevar el significado.
Contextualizada en la agitación política del Berlín occidental de los años setenta, sigue a Susie Bannion (Dakota Johnson), una joven que consigue una plaza en la prestigiosa Academia Markos (dirigida por un aquelarre de brujas) tras impresionar a la coreógrafa principal, Madame Blanc (Tilda Swinton, que interpreta de forma impresionante tres papeles diferentes). Un ritmo lento y solemne da paso a un simbolismo asombrosamente sádico, a medida que las mentes y los cuerpos de los bailarines comienzan a desentrañarse, contorsionándose de forma grotesca. La inquietante banda sonora de Thom Yorke no hace sino aumentar la brutalidad de una película que seguirá hechizando para siempre las mentes de quienes la hayan visto. AB
**Otras películas destacadas de 2018: '**Aniquilación'; 'Climax'; 'The House That Jack Built'.
2019: 'Saint Maud'
(Dir. Rose Glass)
Como puedes deducir de nuestra lista hasta ahora, algunas de las películas de terror más memorables de la última década vienen por cortesía de voces femeninas. Y es un patrón que continúa. No, prospera. Ya sean las mencionadas Lucile Hadžihalilović y Julia Ducournau, Coralie Fargeat ('Revenge', 'The Substance') y Hanna Bergholm ('Hatching') o Nathalie Erika James y Prano Bailey-Bond (hablaremos de estas dos cineastas más adelante), hay una nueva y emocionante oleada de directoras que han estado rompiendo las reglas y ampliando el alcance del género.
Un infravalorado y asombroso ejemplo de ello llegó en 2019 con la ópera prima de la escritora y directora galesa Ross Glass, 'Saint Maud', un sofisticado psicodrama que, de forma cautivadora, se dobla como un angustioso retrato de los límites entre la piedad y el fanatismo religioso. Y mucho, mucho más. Sigue a una joven cristiana recién convertida (Morfydd Clark) que ha dejado de lado un estilo de vida muy diferente para trabajar como enfermera de cuidados paliativos. Su paciente es la exbailarina Amanda (Jannifer Ehle), enferma de cáncer, a la que Maud quiere convertir antes de que muera.
La inquietante película podría venderse como una Carrie del siglo XXI, pero este terror psicológico magníficamente interpretado afecta a otro nivel. Su final, en particular, está impregnado de una poesía inquietante e impresionista que demuestra no sólo el completo control tonal de Glass, sino también su maestría en la narración y el montaje. Y no fue una casualidad, ya que su continuación, 'Love Lies Bleeding', nos dejó boquiabiertos este año. Alabada sea Maud. Alabada sea Glass. DM
**Otros destacados de 2019: '**Swallow'; 'Us'; 'Ready Or Not'; 'The Hole in the Ground'; 'After Midnight'.
2020: 'Relic'
(Dir. Natalie Erika James)
El debut en 2020 de la cineasta japonesa-australiana Natalie Erika James es un thriller emocional de primer orden, que entiende que las cosas que dan más miedo no siempre son fantasmas o entidades sobrenaturales, sino que a menudo forman parte de la vida cotidiana. En este caso, la inevitable marcha del tiempo y el miedo a sucumbir a la demencia. Hay varias películas que han abordado este tema -'Iris', 'El diario de Noa', 'Amour', 'Still Alice', 'El padre'-, pero lo que hace James es notable en el sentido de que consigue el equilibrio justo entre contar una historia desgarradora y abrazar al mismo tiempo la coda del género de terror.
'Relic' está protagonizada por Emily Mortimer y Bella Heathcote como madre e hija Kay y Sam, que van en busca de la abuela Edna (Robyn Nevin) cuando ésta desaparece. Cuando reaparece misteriosamente, Edna no recuerda dónde ha estado... Lo que comienza como una historia humana que trata el manido tema de terror del trauma intergeneracional, se convierte en algo inesperado, donde los tropos de la casa encantada se utilizan para manifestar físicamente la demencia. Advertencia: 'Reliquia' es profundamente conmovedora y puede resultar demasiado cercana. Sin embargo, el emotivo final es algo para atesorar y sonará a verdad para cualquiera que haya sido testigo de la desaparición gradual de un ser querido. DM
Otros títulos destacados de 2020: 'El hombre invisible'; 'Su casa'; 'La Llorona'; 'Poseedor'.
2021: 'Censor'
(Dir. Prano Bailey-Bond)
Corre el año 1985 y el lugar es Inglaterra, tras el susto del "vídeo asqueroso", que prohibió un total de 72 películas de terror en virtud de la Ley de Grabaciones de Vídeo de 1984. Enid Baines (Niamh Algar) trabaja para la BBFC (British Board of Film Classification) como una de sus censoras, evaluando día tras día el gore y la violencia gratuitos. Parece insensible y ajena a todo, con el pelo recogido en un moño apretado y el cuello abotonado hasta arriba en una superficial pretensión de control. Esta fachada empieza a resquebrajarse cuando Enid cree ver a su hermana, desaparecida desde hace años, en una de las películas que está revisando. Comienza entonces una búsqueda desesperada y un desentrañamiento psicológico, en el que las líneas entre la realidad y la violencia ficticia se difuminan.
'Censor', al igual que 'Pearl', 'Stopmotion', 'The Babadook', 'Midsommar' y tantas otras de la última década, se narra a través de la lente de la confusión interior de una mujer, cuando el terror se convierte en una expresión de la pérdida de control sobre las presiones y expectativas insuperables de la sociedad. Oscuramente iluminada con tonos de neón tecnicolor, el impresionante debut como directora de Prano Bailey-Bonds capta tanto la sensación difusa de una época distintiva, como el inevitable descenso a traumas del pasado cuando intentamos mantener su represión con demasiada fuerza. AB
Otras películas destacadas de 2021: 'Titane'; 'Lamb'; 'The Innocents'; 'The Sadness'; 'Last Night in Soho'.
**2022: '**Gæsterne' ('No hables mal')
(Dir. Christian Tafdrup)
Cuidado con lo que le gusta a la gente. A primera vista, esta película danesa de terror psicológico parece una "divertida" película de vacaciones: Una familia de tres miembros se hace amiga de otra familia de tres miembros que está de vacaciones y es invitada a quedarse con ellos. Sin embargo, no se trata de payasadas ni de Adam Sandler con deslizadores, sino más bien de una espeluznante historia sobre la maldad humana oculta y sobre cómo podemos permitirla cuando se disfraza de una (peligrosa) cortesía. A medida que surgen sutiles malentendidos y se cuecen a fuego lento con sadismo, sale a la luz una horrible verdad sobre la familia de acogida.
Este año se realizó una versión en inglés de la película de Tafdrup protagonizada por James McAvoy, sorprendentemente buena, pero la original sigue siendo uno de los horrores más destacados de la pasada década por captar con tanta precisión los sutiles matices de la comunicación humana y la forma en que negar nuestros instintos para caer bien o mantener una sensación de civismo puede destruirnos. Se trata de una película brutal y, en ocasiones, increíblemente frustrante, pero que proporciona un poderoso y desolador golpe de reflexión. AB
Otras películas destacadas de 2022: 'Mad God'; 'Nope'.
2023: 'Cuando acecha la maldad'
(Dir. Demián Rugna)
Algo huele a podrido en la Argentina rural. Un bulboso cuerpo masculino postrado en cama, para ser exactos, hinchado de piel tumoral y supurando pus, a punto de dar a luz algo horrible. Dos hermanos lo descubren en medio de una repentina y siniestra propagación de muerte y putrefacción en la zona, y se enteran de que es lo que se conoce como un "podrido", poseído por un mal demoníaco. ¿Qué hacer en estas circunstancias? Probablemente mantenerse bien lejos, pero Pedro (Ezequiel Rodríguez) y Jimi (Demian Salomón) deciden deshacerse de este hombre llevándolo muy lejos. Sin embargo, cuando cae de la parte trasera del camión, ya es demasiado tarde. La podredumbre está por todas partes.
Esta es la segunda película en esta lista del director Demián Rugna, cuyas películas pueden ser menos conocidas para el gran público, pero que han aportado al género de terror una visión innegablemente única del terror basado en la posesión. De forma similar a 'Aterrados', Cuando el mal acecha se filtra con la muerte y la enfermedad, enfrentándose a nuestros temores de que se fusione con la vida y la destroce. Sin duda, no escatima en gore, pero es un gore que resulta aún más impactante gracias a una fuerte caracterización y a una trama que supura las paranoias comunitarias causadas por la corrupción. AB
**Otras películas destacadas de 2023: '**Infinity Pool'; 'Vincent Must Die'; 'Talk To Me'.
2024: 'Oddity'
(Dir. Damien McCarthy)
Era un cara o cruz entre 'Oddity', del irlandés Damien McCarthy, y 'The Substance', de la francesa Coralie Fargeat, pero teniendo en cuenta que ya nos hemos deshecho en elogios hacia esta última desde su estreno en Cannes este año, es hora de cambiar un poco las cosas. Para su información: en ningún momento se ha tenido en cuenta la desconcertantemente sobrevalorada y digna de encogimiento de hombros 'Piernaslargas', una película que, gracias al poder del marketing y la expectación de las redes sociales, hizo que buena parte de internet perdiera la cabeza por muy poco. Más poder para ti si fue tu película más terrorífica del año, pero esperamos que amplíes tus horizontes y busques esta joya irlandesa.
Para la continuación de su aclamada 'Caveat', McCarthy nos ofrece otro thriller de ritmo lento en el que una médium ciega intenta descubrir la verdad sobre el asesinato de su hermana gemela un año antes. Se trata de un allanamiento de morada con tintes sobrenaturales que se revela como una ingeniosa adaptación del mito del Golem. Las interpretaciones son excelentes -especialmente la de Carolyn Bracken, que interpreta a la perfección a las dos hermanas- y McCarthy saca el máximo partido de las limitadas localizaciones. Y, por supuesto, sabe cómo manejar ese maniquí de madera. A menudo desconcertante, 'Oddity' es un testamento a la tensión y a la creación de sustos inteligentes, que son pocos pero están perfectamente orquestados y sirven a esta historia de cómo el mundo de los espíritus puede buscar venganza contra el mal que es demasiado humano. DM
Otras obras destacadas: 'The Substance'; 'The Devil's Bath'; 'Late Night With The Devil'; 'Stopmotion'.
¡Felices sesión de cine espeluznante!