¿Por qué causa furor en Polonia el artista Józef Chełmoński?
![1](https://static.euronews.com/articles/stories/09/03/32/54/800x450_cmsv2_df04a8bc-7878-563e-86d2-765ce10bbf5b-9033254.jpg)
¿Quién es? Józef Chełmoński, un pintor polaco que vivió entre 1849 y 1914.
¿Por qué hablamos de él? Fuera de Polonia, Chełmoński es un artista desconocido, sin embargo en Polonia, es objeto de un renovado interés por su obra realista.
¿En qué se basa? Esta semana, el Museo Nacional de Varsovia, uno de los más importantes de Polonia, anunció que su exposición sobre Józef Chełmoński había batido récords de asistencia. Durante el fin de semana, las colas serpenteaban por la calle a las puertas del museo cuando la exposición, que lleva en cartel cuatro meses, registró una afluencia de más de 170.000 personas.
Eso es mucha gente. Exactamente. Supera el anterior récord del museo, establecido por las 143.000 personas que asistieron a la exposición de Pablo Picasso en 2023.
¿Picasso? A él sí le conozco... y por eso hablamos de Chełmoński. Perteneciente al movimiento artístico del Realismo que floreció a finales del siglo XIX, Chełmoński tiene mucho menos renombre internacional que artistas como el modernista francés Édouard Manet. Pero el tiempo le está devolviendo su vigencia.
Nació y vivió en una Polonia dividida
¿Qué hay que saber sobre él? Chełmoński nació en el pueblo de Boczki en 1849. A menos de 100 km de Varsovia, el pueblo estaba en una zona controlada por los rusos. Vivió toda la época de la Polonia dividida y murió antes de que Polonia obtuviera su independencia tras la Primera Guerra Mundial.
¿Cómo influyó este marco temporal en su importancia histórica? Aunque a lo largo de su vida Chełmoński viajó por toda Europa, incluyendo Alemania, Ucrania, Austria, Francia e Italia, el tema de su arte volvía con más frecuencia a las humildes realidades de la rústica vida polaca. Desde un estudio en Varsovia en 1874, Chełmoński creó algunas de las obras clave de lo que se considera el nacimiento del realismo polaco.
Era querido en Polonia en aquella época? No exactamente, solo cuando se trasladó a París en 1875 se apreciaron sus retratos del ruralismo polaco. Gracias a su fama en París, pudo regresar a Polonia en 1887, donde compró una granja y se convirtió en un icono nacional. Fue en estos años cuando produjo algunas de sus obras más famosas, como "Cigüeñas" en 1900.
El observador de un mundo que ya no existe
¿Por qué sigue en auge el ruralismo polaco? Para muchos polacos, los idilios realistas de Chełmoński remiten a una época más sencilla, anterior a la Segunda Guerra Mundial, la era soviética y las luchas del modernismo. En declaraciones a TVP World, Wojciech Głowacki, conservador del Museo Nacional de Varsovia: "Pintaba paisajes, animales... Esto resuena con nuestra necesidad de estar cerca de la naturaleza. También hay nostalgia en su obra, nos muestra un mundo que ya no existe. Además, era un observador muy agudo y son estas dotes de observación las que nos permiten viajar en el tiempo".
La exposición itinerante podrá vistarse en Poznan y Cracovia
¿Era éste el tema de la exposición? Con una enorme variedad de obras de Chełmoński, la exposición de Varsovia es una de las más completas sobre el artista. En sus propias palabras, era "un cronista de la vida cotidiana de los pueblos, un artista fascinado por los caballos, su belleza, su carácter, la dinámica viva del movimiento y, por último, como un observador sensible de la naturaleza, que también advierte la dimensión espiritual, religiosa y mística de su existencia."
¿Cómo ver entonces su obra? La exposición de Józef Chełmoński terminó el fin de semana en Varsovia, pero tiene planes de viajar por toda Polonia. Primero está previsto que pase una temporada en Poznan antes de dirigirse a Cracovia. Así que es hora de buscar vuelos o trenes y desplazarse para ver lo mejor del arte realista polaco.
Today