...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

'Still Processing' o la exposición que mezcla arte y algoritmo en el Museo Nxt de Ámsterdam

• Feb 15, 2025, 5:30 AM
18 min de lecture
1

"Cuando rompes algo y se deshace, a veces puedes ver realmente lo que había allí en primer lugar", explica Rosa Menkman a 'Euronews Culture'. El estudio de la artista e investigadora neerlandesa sobre el procesamiento de imágenes es el tema central de la exposición 'Still Processing', inaugurada recientemente en el Museo Nxt de Ámsterdam.

Situado en el barrio Noord de la ciudad neerlandesa, una zona industrial en desuso convertida ahora en centro creativo, el Museo Nxt ha intentado desde sus inicios, como explica su fundador y director, Merel van Helsdingen, "aunar arte, tecnología, ciencia y actividades artísticas que tienen como principio básico la improvisación y el contacto directo con el espectador".

La muestra 'Still Processing' se basa en esa visión y trata de llevar a quien la visita a un espacio en el que "se cuestiona nuestra percepción de la realidad, principalmente mediada por la tecnología", como señala van Helsdingen, a través del trabajo de artistas locales.

Imagen de la ceremonia de apertura de la exposición 'Still Processing' en el Nxt Museum.
Imagen de la ceremonia de apertura de la exposición 'Still Processing' en el Nxt Museum. Photo by Maarten Nauw.

Desembalar la sobrecarga

El título de la exposición, 'Still Processing', dice mucho del estado actual de nuestra relación con la tecnología. En una época en la que somos bombardeados por un diluvio de información e imágenes, ¿cómo procesamos el flujo constante? ¿Cómo conciliamos la racionalidad de la tecnología (aunque esta también puede reflejar prejuicios humanos) y el impacto emocional que tiene en nosotros? Las obras expuestas indagan en estas cuestiones, invitando a los visitantes a explorar las implicaciones de cómo se crean, transforman y consumen las imágenes y los sonidos.

'Still Processing' se divide en dos temas principales: la manipulación de imágenes por la tecnología y el papel del cerebro humano en el procesamiento de estas transformaciones. En esencia, la exposición invita a los visitantes a detenerse, hacer balance y considerar las huellas mentales y emocionales que deja la era digital: desde el aplanamiento de las imágenes en la compresión digital hasta la naturaleza evolutiva de los mundos generados por la inteligencia artificial.

"El título describe más o menos cómo nos sentimos. Todos estamos procesando una sobrecarga de imágenes, una sobrecarga de información, estamos experimentando una especie de crisis de la imagen", indicaba Bogomir Doringer, comisario de la exposición, en la inauguración de la muestra.

Imagen de la obra 'DE/CALIBRATION ARMY' (2017), de Rosa Menkman.
Imagen de la obra 'DE/CALIBRATION ARMY' (2017), de Rosa Menkman. Photo by Maarten Nauw.

Romperlo todo

Para Rosa Menkman, la deconstrucción tiene un gran valor. En una conversación con 'Euronews Culture', la artista contó a los periodistas cómo su interés por el tratamiento de imágenes comenzó durante sus primeros estudios de nuevos medios. "Entonces, los ordenadores daban miedo. Si se estropeaban, resultaba muy caro arreglarlos. Se perdía todo. No había copias de seguridad", recuerda. Este miedo, sin embargo, impulsó a Menkman a explorar qué ocurre cuando las cosas se estropean. Sobre todo, en lo que respecta a la creación de imágenes.

"Cuando rompes algo y se deshace, a veces puedes ver realmente lo que había allí en primer lugar", explica. Esta idea de ver a través de la ruptura está presente en todas las obras de la exposición, cada una de las cuales, distribuidas en cuatro salas, destaca un acontecimiento clave: la transición de lo analógico a lo digital, las imágenes compartidas, las imágenes sintéticas (generadas por ordenador) y la compresión JPEG.

Entre sus obras, quizá una de las más intrigantes y reveladoras sea 'IM/POSSIBLE RAINBOWS' (2023-2025), que pone de relieve cómo la contaminación y la tecnología alteran nuestra percepción del arco iris, omnipresente en logotipos de marcas y banderas, y a menudo percibido como formado por franjas discretas de color en lugar de un gradiente de color. Otra obra destacada es 'DE/CALIBRATION ARMY' (2017), que descubre los prejuicios racistas incorporados a nuestros algoritmos de procesamiento de imágenes más básicos.

"Propongo la descalibración como nueva norma", señala a los visitantes un modelo de Shutterstock, desde una aplicación llamada Perfect365, que permite manipular imágenes con un selector de sesgos incorporado. Como explica Menkman, "las imágenes, incluso una imagen renderizada, no son en realidad estáticas. Hay muchas capas en las que tienen lugar estos procesos".

Imagen de la obra 'Simulation in Blue' (2025), de Geoffrey Lillemon.
Imagen de la obra 'Simulation in Blue' (2025), de Geoffrey Lillemon. Photo by Maarten Nauw.

Flujo constante

No menos notable por su enorme escala, la obra de Balfua que para muchos es visualmente cautivadora, 'The Slollaleia' (2025), crea un mundo digital habitado por criaturas llamadas Slollas, que cambian de forma. Estas criaturas se comunican a través de sonidos y evolucionan de forma impredecible, ofreciendo a los visitantes un inquietante viaje a través de un entorno en constante cambio.

Las criaturas existen en un reino digital en continua evolución, creado con una mezcla de herramientas de procesamiento convencionales y digitales. La obra refleja el flujo constante de información que procesamos a diario, aludiendo a la naturaleza impredecible de nuestras interacciones con la tecnología.

La fusión de arte y tecnología también queda ejemplificada en la inquietante 'Simulation in Blue' (2025), de Geoffrey Lillemon. En esta pieza, músicos generados por inteligencia artificial, atrapados en un reino digital de caos improvisado, desafían nuestra comprensión de ciertas actividades artísticas y el llamado arte visual.

La naturaleza espectral y cambiante de estos personajes, erráticos en sus movimientos, provoca una sensación de atracción e inquietud. Doringer describe esta tensión: "El comportamiento de estas entidades es algunas veces predecible, y otras veces no. Sin embargo, los resultados son muy seductores. Así que, seguimos procesando e intentando procesar más estas imágenes".

Imagen de la obra 'The Slollaleia' (2025), de Balfua.
Imagen de la obra 'The Slollaleia' (2025), de Balfua. Photo by Maarten Nauw.

Percepciones del espacio y el tiempo

Varias obras de la muestra 'Still Processing' exploran los efectos persistentes de la luz y el sonido en el cuerpo y la mente. 'Horizonte rojo' (2014), de Gabey Tjon a Tham, es una instalación cinética de luz y sonido que se inspira en los movimientos caóticos, pero precisos, de los enjambres de la naturaleza.

La obra presenta 15 péndulos dobles, cada uno con luces blancas y altavoces, que crean patrones impredecibles en las paredes. Cuando los visitantes observan la obra, pueden apreciar imágenes residuales, rastros azules y morados que quedan en la retina. Estas huellas visuales persistentes, que se desvanecen lentamente a medida que uno se desplaza por el espacio de la obra, sirven de conmovedora metáfora del modo en que la tecnología deja huellas duraderas.

'DURATION' (2025), de Boris Acket, que es una especie de asalto a los sentidos de la vista y el oído, evoca el comentario de Doringer sobre "procesar una sobrecarga de imágenes, una sobrecarga de información".

La instalación audiovisual de Acket, inmersiva y receptiva, con una retícula dinámica que se eleva por encima de los visitantes mientras caminan por ella, en un espacio un tanto oscuro, distribuye la luz y el sonido, descomponiendo las entradas de audio individuales en intrincados patrones que interactúan con la luz para ofrecer una experiencia sensorial fragmentada.

Imagen de la obra 'Duration' (2025), de Boris Ackert.
Imagen de la obra 'Duration' (2025), de Boris Ackert. Photo by Maarten Nauw.

Nuestra experiencia subjetiva se encuentra aquí con lo mecánico. La luz y el sonido intensos de la rejilla producen una especie de caos irregular y a la vez abrumador. A medida que atravesamos el espacio, sometidos a ruidos e iluminación impredecibles, nuestra experiencia del tiempo y el espacio, así como nuestra capacidad de actuar en esta experiencia, se pone en tela de juicio.

Desestabilizando igualmente nuestras nociones de dimensiones temporales y espaciales, 'All-Together-Now' (2025), de Children of the Light, crea una atmósfera etérea que parece existir en múltiples dimensiones a la vez.

Inspirada en la primera imagen de un agujero negro, esta obra consta de cinco anillos flotantes que se mueven por ciclos de sincronización, disolviendo los límites espaciales a medida que cambian de tono y luz. Las cualidades efímeras de la obra evocan una sensación de tiempo y espacio que es a la vez personal y universal, invitando a los espectadores a experimentar la luz y el sonido como algo más que meros fenómenos físicos.

Imagen de la obra 'All-Together-Now' (2025), de Children of the Light.
Imagen de la obra 'All-Together-Now' (2025), de Children of the Light. Photo by Maarten Nauw.

"Puedes sentirte como en una iglesia, pero también te puede dar la sensación de estar en un club de noche", señala Doringer sobre la exposición 'Still Processing'. De hecho, las obras que se presentan, en una especie de ambiente de discoteca, con salas oscuras y abundantes luces intermitentes, parecen indagaciones filosóficas que invitan a la reflexión sobre cómo nos relacionamos, física y emocionalmente, con el vertiginoso mundo de la tecnología.

Desde los sutiles cambios de percepción hasta la abrumadora presencia de personajes generados por inteligencia artificial, la muestra subraya la naturaleza volátil de la imagen digital y la carga cognitiva que impone al espectador. Muchos de quienes han visitado la exposición todavía lo están procesando.

'Still Processing' se podrá visitar en el Nxt Museum de Ámsterdam hasta el 5 de octubre de 2025.