Nuevo Sistema de Entradas y Salidas de la UE (EES): Lo que los viajeros británicos deben saber sobre visados, seguros y retrasos

A medida que se acerca octubre y el despliegue del nuevo Sistema de Entradas y Salidas de la UE (EES), han surgido una serie de mitos y conceptos erróneos sobre lo que realmente significa para los viajeros.
Mientras algunos afirman que los viajeros extracomunitarios tendrán que acreditar su seguro de viaje, otros creen que el EES se implanta como una represalia por el Brexit. Pero, ¿qué parte de la especulación es cierta y qué afirmaciones son mitos? Echamos un vistazo a algunos de los conceptos erróneos más comunes.
Mito: Los viajeros británicos tendrán que acreditar un seguro médico
Recientemente, Nigel Farage, líder del partido Reform UK (Reformar Reino Unido), afirmó que los viajeros británicos tendrían que demostrar que tienen un seguro de viaje. Muchos viajeros británicos confían actualmente en la Tarjeta Sanitaria Global (GHIC), que proporciona gratuitamente el NHS.
Aunque no sustituye al seguro de viaje, permite acceder a tratamientos médicos necesarios en países de la UE y Suiza al mismo coste que los residentes o de forma gratuita.
La sugerencia de que el seguro de viaje podría ser obligatorio cuando se introduzca el nuevo Sistema de Entradas y Salidas de la UE (EES) ha suscitado preocupación, especialmente entre los viajeros de más edad y los que padecen enfermedades preexistentes, ya que las pólizas para estos grupos pueden ser prohibitivamente caras.
La Comisión Europea ha confirmado al diario británico 'The Independent' que no se exigirá ninguna prueba de seguro de viaje. El EES no modifica los requisitos de entrada para los viajeros británicos a la UE y al espacio Schengen, pero seguirán teniendo que cumplir las normas posteriores al Brexit.
Por ejemplo, deberán justificar el motivo de su viaje, demostrar que disponen de fondos suficientes para la duración del mismo y acreditar la reserva de alojamiento. También es posible que tengan que demostrar que tienen un billete de ida y vuelta al Reino Unido o que van a viajar a un país en el que es seguro que se les permitirá la entrada.
Mito: Los viajeros británicos tendrán que solicitar un nuevo visado cuando se implante el sistema EES
Los viajeros extracomunitarios, procedentes de países exentos de visado como el Reino Unido, seguirán sin tener que solicitar un visado para estancias cortas cuando se implante el sistema EES. Las estancias cortas se clasifican como de hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días.
Esto se debe a que el EES sólo registrará electrónicamente los datos de entrada y salida en las fronteras de la UE para los ciudadanos extracomunitarios que viajen al espacio Schengen. Su objetivo es registrar digitalmente los datos de entrada y salida para identificar a las personas que rebasan el plazo de validez de su visado, mejorar la seguridad fronteriza y sustituir el proceso manual de sellado de pasaportes. No cambia la política de visados ni significa que se vaya a exigir uno donde antes no era necesario.
Es fácil confundirlo con el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes o visado ETIAS, que se introducirá a partir de finales de 2026. Se exigirá a los viajeros exentos de visado que entren en el espacio Schengen, incluidos los ciudadanos británicos, pero no es un visado. Se trata de un sistema de exención de visado similar al sistema ESTA estadounidense, y el sistema en línea pretende ser un proceso rápido y en línea de autorización previa al viaje.
Mito: El EES es una represalia por el Brexit
Algunos viajeros británicos han expresado su preocupación de que el nuevo sistema EES se esté implementando principalmente como represalia hacia el Reino Unido por el Brexit. Sin embargo, el EES es un esfuerzo de toda la UE para racionalizar y automatizar el control fronterizo para todos los visitantes no comunitarios, no solo para los ciudadanos del Reino Unido.
Se trata principalmente de garantizar que las actuales normas de viaje de Schengen, como el límite de 90 días para estancias cortas, se cumplen correctamente. De hecho, el EES se estaba planificando mucho antes de que se produjera el Brexit, y el Reino Unido también participó en esta planificación cuando aún era miembro de la UE. El Reino Unido también introdujo su propio sistema de control de fronteras, la Autorización Electrónica de Viaje (ETA), a partir de abril de 2025. Se trata de un permiso de viaje digital, vinculado al pasaporte, que no es un visado ni una garantía de entrada.
Los visitantes de países que actualmente no exigen visado para estancias cortas, incluidas las de tránsito y turismo, necesitan una ETA, así como los ciudadanos de países que exigen una ETA antes de viajar. Dependiendo de su nacionalidad, los viajeros en tránsito por el Reino Unido también suelen necesitar una ETA, sobre todo si pasan por el control fronterizo.
Con una Autorización Electrónica de Viaje (ETA), los viajeros pueden hacer varios viajes al Reino Unido durante un máximo de seis meses en un periodo de dos años, o hasta que caduque su pasaporte, lo que ocurra primero. Exige que los viajeros de países exentos de visado, incluidos los ciudadanos de la UE, soliciten una autorización previa al viaje antes de entrar en el Reino Unido.
Mito: El EES se aplica a todos, incluidos los ciudadanos de la UE
El sistema EES sólo se aplicará a los ciudadanos no comunitarios, tanto de países exentos de visado como de terceros países, que viajen para estancias cortas hacia o desde el espacio Schengen.
Los ciudadanos de la UE, así como aquellos con visados de larga duración y permisos de residencia de un país del Espacio Schengen, no se verán afectados por el sistema EES, según la Unión Europea.
Tampoco se verán afectados por el EES los ciudadanos no comunitarios que viajen a Europa por motivos de estudios, investigación, formación, programas de intercambio de alumnos, voluntariado, au pairing o proyectos educativos.
Del mismo modo, las personas que hayan obtenido determinados privilegios en los controles fronterizos, así como las personas exentas de controles fronterizos, como los trabajadores transfronterizos y los jefes de Estado, no tendrán que pasar por el sistema del EES, entre otras categorías exentas.
Mito: El EES supondrá tasas fronterizas adicionales
El sistema EES en sí no exige el pago de tasas adicionales en la frontera. Cuando se introduzca el sistema ETIAS a partir de 2026, los viajeros de países no pertenecientes a la UE tendrán que pagar una tasa de unos 20 euros por persona en concepto de autorización de viaje. Esta autorización será válida durante 3 años, o hasta que caduque su pasaporte.
Los viajeros menores de 18 años y mayores de 70 están exentos de este pago, al igual que los familiares de ciudadanos de la UE o de nacionales de terceros países con derecho a circular libremente por la UE.
La tasa ETIAS se elevó recientemente de 7 a 20 euros y sigue siendo objeto de revisión, debido a la preocupación de que pueda aumentar desproporcionadamente los costes para los viajeros, especialmente las familias.
Mito: Los pasos fronterizos serán más complicados con el EES
Algunos viajeros y expertos han expresado su preocupación por que el sistema EES pueda hacer que los cruces fronterizos en los aeropuertos europeos más transitados sean aún más largos y caóticos de lo que son ahora.
Aunque es posible que se produzcan algunos retrasos iniciales mientras los viajeros y el personal fronterizo se acostumbran al nuevo sistema, a largo plazo el EES pretende que el control fronterizo sea mucho más fluido y eficaz.
Esto se conseguirá principalmente sustituyendo los sellos manuales en los pasaportes, así como automatizando sistemas biométricos como el reconocimiento facial y la recogida de huellas dactilares. La UE está estudiando la implantación de sistemas de registro previo y quioscos de autoservicio en algunas fronteras para agilizar la tramitación de los viajeros y reducir los tiempos de espera.
Mito: El EES registrará y almacenará toda la información personal
A medida que aumentan los casos de violaciones de la privacidad y la seguridad de los datos, también ha surgido la preocupación de que el sistema EES pueda almacenar toda la información personal de los viajeros de países no pertenecientes a la UE.
El sistema EES sólo registrará los datos biométricos y de viaje de los visitantes, como el escáner facial, las huellas dactilares, las fechas de entrada y salida y los datos del pasaporte.
No registrará otros datos personales, como actividades y movimientos cotidianos dentro de la UE. Los datos recogidos se regirán por estrictas normas de protección de datos de la UE, con límites claros de acceso, tiempo de conservación y uso. Su objetivo es garantizar que los viajeros cumplan la norma de los 90 días para estancias cortas y no sobrepasen el plazo de estancia en el espacio Schengen.