Turismo de cementerios: los "museos al aire libre" que conquistan a los viajeros europeos

Los cementerios podrían convertirse en la próxima gran tendencia turística en Europa, mientras los viajeros buscan alternativas a los recorridos tradicionales de museos y cafeterías populares en TikTok.
Puede sonar macabro o incluso inquietante, pero para los 'tafófilos' -aquellos que sienten fascinación por los cementerios y los epitafios- recorrer tumbas y mausoleos ofrece una ventana singular a la historia, la memoria y la cultura de un país.
Incluso los expertos en viajes reconocen el auge del llamado turismo de cementerios, que muchos describen como una forma de "rebelión silenciosa contra los viajes de etiqueta" en un continente saturado por el turismo masivo.
Turismo de cementerios: ¿Cuál es el atractivo?
"Los cementerios no son lugares lúgubres ni macabros", afirma Jono Namara, cineasta y autoproclamado tafófilo que ha recorrido cientos de necrópolis a lo largo de Europa.
Namara, que creció fascinado por la historia y la estética gótica, ha convertido su curiosidad por la muerte en una serie documental para redes sociales. En ella explora cómo los muertos siguen influyendo en los vivos a través de los "monumentos y misterios" que dejan tras de sí.
Algunos de los cementerios favoritos de Jono Namara son los Siete Magníficos de Londres -donde descansan figuras notables como Karl Marx, Emmeline Pankhurst y Sir Henry Tate-, el Père Lachaise de París, hogar eterno de Oscar Wilde, Jim Morrison y Édith Piaf, y el cementerio de Laeken, en Bruselas.
"El siguiente en mi lista es el Zentralfriedhof de Viena, donde compositores y poetas comparten el descanso eterno", explica Namara a 'Euronews Travel'. El cineasta describe los cementerios como "museos al aire libre" que reflejan arte, arquitectura y creencias. Según él, estos espacios ofrecen una combinación única de cultura, serenidad y curiosidad.
Un respiro frente a las multitudes y los "clichés"
Este año, el turismo ha batido récords en países europeos como España y Grecia, lo que hace difícil encontrar experiencias tranquilas o auténticas. Esa es una de las razones por las que el turismo de cementerios está "cobrando vida", ofreciendo una manera diferente de conocer una ciudad "sin multitudes ni clichés".
"Los cementerios suelen estar escondidos en barrios reales, lejos de las visitas en autocar y de las tiendas de recuerdos", añade Namara. "Al buscarlos, te adentras en el tejido cotidiano de un lugar. Ves cómo una cultura recuerda a sus muertos y, al hacerlo, comprendes cómo elige vivir".
Los mejores cementerios de Europa
El doctor Dan O'Brien, historiador de la muerte en la Universidad de Bath (Reino Unido), comparte esa fascinación. Aficionado a caminar e interesado por la historia, comenzó a visitar cementerios entre reuniones de trabajo y descubrió en ellos un nuevo pasatiempo.
Con el tiempo, dice, explorar cementerios se ha vuelto "algo adictivo". O'Brien confiesa sentir una especial atracción por los 'memento mori' que adornan muchas lápidas -cráneos, huesos y otros símbolos que recuerdan la inevitabilidad de la muerte-.
Algunos de los lugares favoritos de Namara son Greyfriars Kirkyard, en Edimburgo, y Tower Hamlets, en Londres, así como Key Hill y Warstone Lane, en Birmingham. El tafófilo destaca que muchos de estos cementerios se encuentran cerca de algunas de las atracciones más visitadas de Europa, pero ofrecen un espacio de calma y reflexión lejos de las multitudes.
"También me gustaría hacer una mención especial al cementerio de San Michele, en Venecia, un camposanto en activo situado en una isla. Es un lugar tranquilo y apacible, muy cerca de las zonas turísticas más concurridas, perfecto para pasear o sentarse a contemplar", comenta.
"El pequeño cementerio de mascotas de Parade Gardens, en Bath, también es una delicia, escondido en pleno centro de la ciudad". En su lista de próximos destinos figuran los cementerios históricos de Nueva Orleans, especialmente el de St. Louis No. 1, el más antiguo de la ciudad.
Rebelarse contra los viajes de moda
Aunque muchos turistas aún se sienten incómodos ante la idea de visitar un cementerio, quienes se animan a hacerlo suelen descubrir una nueva forma de viajar. Catherine Warrilow, experta en estrategia de marcas turísticas en 'The Plot', afirma que cada vez más personas emprenden "viajes de autodescubrimiento" y buscan experiencias que les permitan reconectar con las historias humanas que hay detrás de cada lugar.
"El interés por visitar cementerios está creciendo, y creo que representa una conexión muy positiva con nuestros antepasados y con la historia local", señala. "Muchas de las personas que descansan en estos lugares contribuyeron de forma decisiva a la cultura y la identidad de sus comunidades, y los cementerios son, además, espacios inesperadamente hermosos".
La experta explica que la Generación Z, en particular, comienza a "rebelarse contra los viajes rutinarios" y de moda y busca destinos que les permitan detenerse, reflexionar y conectar con el entorno. Y esto no se limita solo a los cementerios.
"A medida que tomamos conciencia de la necesidad de contrarrestar el turismo excesivo, los viajeros se sienten atraídos por paradas más pequeñas y menos conocidas, como capillas, antiguos cementerios, ruinas históricas o lugares marcados por el folclore, los mitos y las leyendas", afirma Warrilow.