...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Latinoamérica ya siente el yugo de Trump

News • Feb 15, 2025, 4:45 PM
3 min de lecture
Camiones mexicanos hacen cola junto al muro fronterizo antes de cruzar al puerto comercial de Otay, en Baja California (EE UU), el 22 de enero.

Gerardo Nolasco coloca los dulces y refrescos en su puesto metálico ambulante que ha instalado en las calles de la bulliciosa Ciudad de México. Hace más de cuatro décadas que se dedica a este negocio. Antes, cuando era joven, explica, era mecánico y descansaba los fines de semana. “N’hombre, todo un lujo, pero eso era antes”.

Seguir leyendo

Panamá  y la sombra de Pekín

China se ha convertido en un socio fundamental para algunos países de América Latina. El gigante asiático, que se abrió al mercado mundial a finales de 2001, ha encontrado al otro lado del Pacífico una tierra rica en recursos naturales, esenciales para su crecimiento. Ha saciado su apetito con el cobre andino, el mineral de hierro brasileño, el petróleo venezolano, la soja argentina. El comercio entre la región ha pasado de los 12.000 millones de dólares, que registraba a principios de este siglo, hasta los 500.000 millones de dólares al cierre del año pasado.

El intercambio de bienes y servicios entre Pekín y Latinoamérica —que importa bienes manufacturados y tecnología— ha crecido mucho más rápido que el comercio de la zona con otras naciones. Brasil concentra la mitad de esta relación en toda la región, la cual es estratégica para el mundo: posee el 57% de las reservas mundiales de litio, el 37% del cobre, casi una quinta parte del petróleo y casi un tercio del agua dulce de los bosques primarios del planeta.

Un aspecto fundamental de la geografía neurálgica en esta conexión es el canal de Panamá, cuyo control ha sido reclamado por Donald Trump, alegando el cobro de precios exorbitantes a los barcos estadounidenses que transitan por esa infraestructura que fue cedida al Gobierno de ese país latinoamericano hace más de dos décadas. Del flujo de la carga total que pasa por este canal, construido entre 1904 y 1914, Estados Unidos, el mayor usuario, copa un 74,7%, frente a un 21,4% de China. El presidente panameño, José Raúl Mulino, con menos de un año en el poder, ha terminado cediendo a la presión que ha ejercido Trump en los últimos meses: ha tomado algunas medidas drásticas sobre la migración sudamericana que cruza el país rumbo al norte del continente al punto que ha declarado a ese territorio la nueva frontera del sur de EE UU. Además, Mulino ha dicho que no renovará en 2026 el acuerdo de entendimiento que firmó con China en 2017, en el marco de la Ruta de la Seda, el principal plan estratégico de expansión económico y geopolítico que tiene Pekín.