La luna más grande del año se verá esta semana, la superluna del 5 de noviembre
Halloween ha terminado, pero las noches siguen siendo místicas por el momento: otra superluna aparecerá en el cielo la próxima semana. El espectáculo especial tendrá lugar el miércoles por la noche, cuando la llamada luna de castor o nebulosa se acerque especialmente a la Tierra, haciéndola parecer más grande y brillante de lo habitual.
Según la Asociación de Astrónomos (VdS), la Luna sólo estará a unos 356.400 kilómetros de la Tierra a las 23:16 del miércoles 5 de noviembre. En comparación, la distancia media es de más de 400.000 kilómetros. Es decir, prácticamente un 11% más cerca de la media.
Sin embargo, la diferencia no es tan espectacular como parece para que la vea todo el mundo. "Para la mayoría de la gente, la diferencia de tamaño entre una superluna y una luna llena normal es difícil de reconocer", explicó a dpa la astrónoma Carolin Liefke.
La superluna en el cielo: por qué nos parece más grande
Cuando la Luna está cerca del horizonte, parece especialmente grande. Pero esto es puramente una cuestión mental: este fenómeno se conoce como ilusión lunar. Si se comparan las fotos de una luna baja con las de la misma luna en lo alto del cielo, el tamaño es idéntico: la diferencia radica en nuestra percepción.
Una teoría muy extendida lo explica así: en el horizonte, situamos la luna en relación con el paisaje, como árboles, montañas o edificios. Esto hace que parezca más grande. Sin embargo, si está en lo alto del cielo, falta esta información de profundidad y la luna parece más pequeña y lejana.
¿Por qué la luna llena de noviembre se llama 'luna de castor' o 'luna de niebla'?
Los términos 'luna de castor' y 'luna de niebla' no se refieren a la superluna actual, sino a la luna llena de noviembre en general. Como cada una de las doce lunas llenas del año, ésta también tiene nombres tradicionales derivados de antiguas observaciones de la naturaleza y la agricultura.
En Alemania, la luna llena de noviembre suele llamarse 'luna de niebla', en referencia al típico tiempo otoñal con una densa neblina en las primeras horas de la mañana. Estos nombres ya se utilizaban en el pasado para orientarse en el tiempo, mucho antes de que se generalizara el uso de los calendarios.
El término 'luna de castor', por su parte, procede de Norteamérica. Según el servicio astronómico Starwalk, se remonta a los pueblos indígenas y a los primeros colonos. Los castores son especialmente activos en noviembre: construyen presas, rellenan sus madrigueras y se aprovisionan para el invierno. Tradicionalmente, los cazadores colocan trampas para castores en esta época del año con el fin de obtener pieles para la estación fría.
El Almanaque del Granjero, un calendario tradicional estadounidense, también describe la luna del castor como símbolo de la transición a los meses de invierno, cuando la naturaleza entra en reposo.
Además de 'luna de castor' y 'luna de niebla' la luna llena de noviembre también se conoce en las tradiciones antiguas como 'luna de escarcha', 'luna de viento', 'luna de nieve' o 'luna de luto'. Este último término hace referencia al tiempo de recuerdo a los difuntos, que se celebra en muchos lugares en noviembre.
El astrólogo Phi Weber explicó en una entrevista a 'RTL' que estos nombres se inspiran en las "actividades típicas" de la estación correspondiente, como la luna de la cosecha en septiembre o la luna de la fresa en junio. Reflejan así la estrecha relación de las culturas anteriores con la naturaleza y los ciclos del año.
Dónde se ve mejor la superluna
El máximo de la próxima luna llena se alcanzará a las 14:19 del próximo miércoles, por la tarde, cuando la luna no sea visible sobre Europa. La luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra a las 23:16, hora de España, y debería ser claramente visible durante toda la tarde y la noche después de la puesta de sol, al menos si el cielo está despejado.
Si quiere vivir la superluna en todo su esplendor, busque lugares oscuros y alejados de la iluminación urbana, por ejemplo en el campo, junto al mar o en la montaña.
Qué más nos ofrece el cielo en noviembre
Noviembre tiene aún más cosas que ofrecer a los observadores del cielo: Además de la superluna, varias corrientes de estrellas fugaces garantizan noches resplandecientes. Especialmente llamativas son las Táuridas australes, que aparecen alrededor del 4 y 5 de noviembre, exactamente en la noche de la superluna. Sus meteoros son más bien lentos, pero brillantes y a menudo visibles durante mucho tiempo. Una semana más tarde, los días 11 y 12 de noviembre, siguen las Táuridas del Norte, conocidas por sus bolas de fuego especialmente espectaculares.
Por último, las Leónidas constituyen el punto culminante del mes en torno al 17 de noviembre. Se esperan hasta 15 estrellas fugaces por hora. Están formadas por partículas de polvo procedentes del cometa Tempel-Tuttle, que se queman al entrar en la atmósfera terrestre. Sus estelas luminosas parecen proceder de la constelación de Leo.
En definitiva, noviembre de 2025 promete ser un gran mes para los observadores del cielo, con una superluna casi récord y varios eventos de estrellas fugaces que pondrán en movimiento el cielo nocturno.
Today