Urgencias cerradas, falta de profesionales y colas: los hospitales portugueses penden de un hilo
![1](https://static.euronews.com/articles/stories/09/03/34/82/800x450_cmsv2_a59c6b2e-4f31-5e9b-8e56-ff112499e81d-9033482.jpg)
Urgencias cerradas, escasez de profesionales sanitarios, tiempos de espera muy por encima de lo aceptable y un nuevo sistema de triaje con defectos. La sanidad pública de Portugal está en una situación límite.
Para Pedro Pita Barros, especialista en economía de la salud, el problema radica en la capacidad de organización y gestión. "Hasta cierto punto es también la gestión, pero en cierta medida es la competencia con el sector privado. Es mucho más capaz de trabajar bien en términos de contratación y retención, de prestar más atención a las personas. Así que tenemos aquí dos grandes puntos de tensión: la gestión pura y dura y una cuestión de recursos humanos. Estos serán quizás los mayores retos en los próximos tres años", explica a 'Euronews' el profesor de Economía de Nova SBE.
En mayo de 2024, el Gobierno presentó un Plan de Transformación y Emergencia Sanitaria que debía aplicarse en 3 meses para garantizar el acceso de la población a la sanidad. Sin grandes avances inmediatos a la vista y con algunas urgencias hospitalarias superando las 30 horas de espera, el primer ministro afirmó la semana pasada en un debate quincenal en el Parlamento que el Ejecutivo aún no está satisfecho con los resultados. Pedro Pita Barros confía en que el plan deje ahora de interpretarse como una urgencia y se convierta en un programa de mejora continua, que también experimente ajustes por sí mismo.
"Tenemos que alejarnos de la idea de que vamos a ser capaces de resolver los problemas del Servicio Nacional de Salud en un mes o dos. El problema no es hacer normas o una ley más para transformar el Servicio Nacional de Salud. La cuestión no es si vamos a tener una fecha para reformar el Servicio Nacional de Salud, la cuestión es cómo podemos ajustar permanentemente el Servicio Nacional de Salud a las necesidades que vayan surgiendo", subraya el economista.
Son muchas las quejas de los usuarios sobre la sanidad pública, en concreto la obligatoriedad de realizar un control o triaje previo por teléfono antes de acudir a urgencias, lo que retrasa aún más las intervenciones médicas, ya que en los hospitales los pacientes siguen sufriendo largas esperas.
"Solo la semana pasada, con un familiar mío que fue derivado a Urgencias por (el servicio de atención telefónica) Saúde 24, estuvimos allí casi 12 horas. Y por lo que veo, no creo que nos fuera tan mal. Había casos de pacientes que llevaban allí desde la noche anterior. Yo fui hacia las 13:00 y salí a las 00:30 de la madrugada", declaró a 'Euronews' un usuario del Servicio Nacional de Salud (SNS).
El Movimiento de Usuarios de los Servicios Públicos (MUSP) ya ha dicho en un comunicado que el Ministerio de Sanidad sabe que "las largas colas son el resultado de la falta de profesionales y de condiciones para retenerlos y atraerlos al SNS".
En opinión del MUSP, a un problema grave que requería medidas serias y profundas, es decir, más inversión en el SNS y en sus profesionales, el "Gobierno responde con una medida burocrática, contratando un call center sanitario, creando una barrera más y retrasando el acto médico".
Entre 2020 y 2024, el nivel de satisfacción con la sanidad pública en Europa cayó del 74% al 56%, según un informe de la farmacéutica alemana Stada. Soo el 49% de los portugueses se declararon satisfechos con la respuesta del SNS. En el índice Euro Health Consumer, Portugal ocupa el puesto 13 de 35 países europeos. A la cabeza de la clasificación se encuentra Suiza, seguida de Países Bajos, Noruega y Dinamarca.
La ministra de Sanidad ya ha reconocido que "es inaceptable" tener tiempos de espera de decenas de horas en los servicios de urgencias y ha prometido tomar medidas pronto. 'Euronews' preguntó al gabinete de Ana Paula Martins por las medidas adicionales que estudia el Gobierno, pero no recibió respuesta al cierre de este artículo.
Today