Ceder territorios significa renunciar a millones de ucranianos que viven allí, afirma un exprisionero de guerra ucraniano

El periodista ucraniano y uno de los activistas de derechos humanos más destacados del país, Maksym Butkevych, pasó más de dos años en cautiverio ruso. Se alistó en el Ejército ucraniano en febrero de 2022, cuando Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania.
Butkevych participó en la defensa de Kiev, y cuando las fuerzas rusas fueron expulsadas de la capital, fue enviado al este de Ucrania. En junio de 2022, fue capturado por el Ejército ruso cerca de las ciudades ocupadas de Zolote y Hirske, en la región de Lugansk, al este de Ucrania.
Condenado y liberado como parte de un intercambio de prisioneros
Los medios de comunicación rusos informaron de su captura el 24 de junio y difundieron un vídeo propagandístico del interrogatorio. En septiembre del mismo año, el Ministerio de Defensa ruso reconoció oficialmente su detención.
En marzo de 2023, las autoridades designadas por Rusia en las regiones ocupadas ucranianas de Lugansk y Donetsk condenaron a Butkevych a 13 años de prisión por cargos falsos. El 18 de octubre de 2024, regresó a Ucrania como parte de un intercambio de prisioneros de guerra.
La lucha por los derechos humanos y contra la propaganda rusa
Tras una breve rehabilitación de cuatro semanas, Butkevych ha vuelto a lo que siempre quiso hacer: defender los derechos humanos. Su labor se centra en la protección de los derechos de los civiles detenidos ilegalmente y de los prisioneros de guerra, y en la lucha contra la propaganda rusa y la incitación al odio.
'Euronews' se reunió con Butkevych en Bruselas el día en que Rusia y Estados Unidos celebraron su primera reunión cara a cara sobre un posible acuerdo acerca de Ucrania, sin Ucrania, "haciendo el juego a la ideología rusa", dijo Butkevych.
La gente es material prescindible, herramientas sin voluntad
"La ideología rusa moderna, y lo he visto desde dentro, tanto en la cárcel como en cautividad, es: todo lo decide el Estado y los dirigentes del Estado. La gente es material prescindible, herramientas que no tienen voluntad propia. Y de hecho, la resistencia que opuso Ucrania al principio de la invasión a gran escala fue exasperante para los rusos".
Afirma que Rusia ha intentado difundir la idea de que Ucrania y los ucranianos son "una herramienta" controlada por estadounidenses y europeos. Al mismo tiempo, Rusia cree que pertenece a Moscú y ha tratado de recuperarla bajo su control. "Y el instrumento, esta herramienta, de repente mostró su voluntad. El instrumento de repente se volvió independiente, activo y dijo que es una comunidad de gente que quiere ser libre".
Trastocando "el mundo ruso"
Esta realidad, dice, es tan incoherente con la ideología de 'Russkiy Mir', o el 'Mundo ruso', que incluso causó ira en la forma en que los guardias de prisión rusos tratan a los ucranianos. "El hecho de que sea el pueblo el encargado de tomar las decisiones, el pueblo el encargado de su propio futuro, provoca malentendidos y enfados entre los que nos capturaron y los que nos custodiaron", explicó Butkevych. Y por eso cualquier reunión sobre Ucrania sin Ucrania cae en la misma línea.
"Me temo que otros actores internacionales y actores internacionales que están tratando a Ucrania de esta manera ahora están mostrando el mismo -llamémoslo como es- enfoque imperial que priva a Ucrania, a los ucranianos de su propia subjetividad", dijo.
"Y en esta visión del mundo, están muy cerca del presidente ruso, Vladímir Putin, el criminal de guerra, el iniciador de la peor y más sangrienta masacre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial".
"No se puede obligar a Ucrania a hacer concesiones territoriales"
Por eso afirma que no se puede obligar a Ucrania a hacer concesiones territoriales. "Si aceptamos que partes del territorio actualmente ocupado se entreguen al Estado agresor, en realidad estaremos derrotando el sistema de seguridad que se creó en Europa tras la Segunda Guerra Mundial". Este sería un caso de aceptación de que un Estado que invade el territorio de un Estado vecino, "mata a mucha gente, toma partes del territorio y se las queda para sí. Y todo el mundo está de acuerdo con eso". Pero para Butkevych, cuyo nombre de guerra es "Moisés", ni siquiera este es el mayor temor. "No tengo ningún fetiche por el territorio", explicó, y añadió que su mayor preocupación son los millones de ucranianos que viven en esos territorios.
Butkevych estuvo recluido en una colonia penal en la región ucraniana de Lugansk, ocupada por Rusia, y a juzgar por lo que vio, especialmente en lo que respecta a los civiles bajo custodia rusa, "todo el que está en los territorios ocupados es un rehén del régimen ruso". Se trata de personas que viven en condiciones en las que pueden ser privadas de libertad en cualquier momento y en las que se pueden violar sus derechos.
Derechos inhumanos en cautiverio ruso
Más del 90% de los prisioneros de guerra ucranianos no reciben ninguna visita de instituciones internacionales, incluido el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), por lo que no existe ningún control de las condiciones de detención. La Fiscalía General de Ucrania reveló el año pasado que hasta el 90% de todos los prisioneros de guerra retornados declararon haber sido sometidos a torturas en las cárceles rusas.
Butkevych afirma que a él y a otros ucranianos de la misma colonia penal les dijeron directamente, sobre todo durante los seis primeros meses de su detención, que nadie tenía acceso a ellos, salvo los guardias de la prisión. "Utilizan esto como medio para minar nuestra moral y explicarnos que pueden hacernos cualquier cosa. Nadie lo sabría, y mucho menos les pedirían cuentas por ello. Y sabíamos que era verdad porque era verdad".
Butkevych cuenta que en el verano de 2022, justo después de ser capturado, conoció a un representante de la misión de derechos humanos de la ONU. Antes de la visita, los ucranianos habían recibido instrucciones y amenazas sobre "lo que nos pasaría si de repente decíamos algo malo". Nunca conoció a los representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja, a quienes, según él, esperaban inicialmente los prisioneros de guerra.
"Al final empezamos a bromear, a veces no educadamente, sino simplemente porque era probablemente la única organización no gubernamental cuyo mandato estaba consagrado en el derecho internacional humanitario que se suponía que iba a visitarnos. Y esto nunca ha ocurrido", recordó Butkevych.
Según Butkevych, los rusos solo mencionan la Convención de Ginebra como "herramienta para intimidar y hacer falsas acusaciones". El propio Butkevych oyó hablar de ella dos veces; recuerda: la primera, cuando fue transportado con los demás prisioneros ucranianos a la colonia penal de la región de Lugansk.
El limbo de los prisioneros de guerra
"Los oficiales rusos nos dijeron que en ese momento no éramos prisioneros de guerra, que acabábamos de desaparecer en la zona de guerra y que nos convertiríamos en prisioneros de guerra cuando nos llevaran a nuestro destino, lo que significaba que podíamos desaparecer si nos comportábamos de forma inadecuada", relató.
Por segunda vez, Butkevych dice que oyó hablar de la Convención de Ginebra cuando fue acusado falsamente de violarla. "Era la segunda vez que veía una referencia a la Convención de Ginebra, pero la cuarta vez al trato de los civiles en la acusación en el caso fabricado contra mí y en el veredicto. Es decir, se me acusó de violar la Convención de Ginebra, en base a lo cual se me declaró y condenó como criminal de guerra. Esto es para lo único que utilizan la Convención de Ginebra".
Prisioneros civiles en manos del Kremlin
Volviendo de lleno a su defensa, Butkevych declaró a 'Euronews' que su objetivo y prioridad número uno son los civiles ucranianos cautivos en los territorios ocupados por Rusia. "Si tenemos en cuenta a todos los que buscan a sus seres queridos y luchan por encontrarlos, cientos de miles de personas están preocupadas por la necesidad de liberar a nuestros civiles que están en cautiverio ruso. Deben ser liberados lo antes posible mediante un intercambio o de otro modo", afirmó.
Y hasta entonces, dice, debe haber un mecanismo de supervisión independiente que compruebe las condiciones de su detención "porque, desgraciadamente, conozco las condiciones de detención de primera mano por experiencia propia". Esta experiencia la relató en Bruselas ante el Parlamento Europeo.
¿Su mensaje concreto a Europa?
"La actividad rusa se dirige ahora a confirmar y destruir los cimientos de los valores fundamentales y lo que queda del sistema de derecho internacional humanitario y del sistema de seguridad internacional, que es importante para todos los demás países del mundo. Y por eso Ucrania tiene que ayudar a proteger estos valores de este sistema", dijo Butkevych.
Hace tres años, la mayor parte del mundo daba a Ucrania solo un puñado de días antes de que cayera en manos de Rusia. Sin embargo, desde entonces, "los ucranianos ya han sorprendido a todo el mundo muchas veces y tienen enormes recursos para seguir sorprendiendo a cualquiera que tenga poca memoria", señaló Butkevych.
Pero hay otro punto, dice, que es menos optimista, sobre todo cuando se trata de algunos países europeos. "Si, en términos estrictamente hipotéticos, Ucrania no consigue alcanzar sus objetivos sin ayuda del exterior, significará que el 'Mundo ruso' vendrá a ellos, y se sorprenderían, pero puede que sea demasiado tarde", concluyó Butkevych.
Today