Polonia conmemora los 81 años desde el Levantamiento de Varsovia

El Levantamiento de Varsovia estalló el 1 de agosto de 1944 a las 5 de la tarde. El objetivo de la acción era liberar la capital de la ocupación alemana antes de la llegada del Ejército Rojo. Los soldados del Ejército Nacional, incluidos mujeres y niños, lucharon durante 63 días. A pesar de la derrota militar y la destrucción de la ciudad, el levantamiento se convirtió en un símbolo de valor, sacrificio y patriotismo.
En el 81 aniversario del estallido del Levantamiento de Varsovia, se celebran en todo el país ceremonias conmemorativas del acontecimiento. Se han organizado exposiciones, misas, reconstrucciones históricas y encuentros con veteranos.
En Varsovia, las conmemoraciones tienen un carácter especial. A las 17:00, aniversario de la Hora W, se encenderán bengalas en la rotonda de Dmowskiego, y en la plaza del Castillo los habitantes formarán el signo de la Polonia combatiente.
Se colgarán banderas blancas y rojas con el símbolo del ancla en el edificio de la antigua Compañía Polaca de Teléfonos de la calle Zielna, capturado por los insurgentes el 20 de agosto de 1944.
Las conmemoraciones principales tendrán lugar en el Cementerio Militar de Powązki, en el monumento Gloria Victis. Asistirán veteranos, scouts y los representantes más importantes de las autoridades polacas.
Dramática batalla de los jóvenes por la libertad y el honor
Entre 40.000 y 50.000 personas - soldados del Ejército Nacional, scouts y civiles - se levantaron para luchar por Varsovia. El participante más joven tenía sólo nueve años. Tras el estallido del levantamiento, el Ejército Rojo detuvo su ofensiva y Josif Stalin se negó a ayudar.
El apoyo de los aliados occidentales, limitado a bombardeos aéreos, apenas influyó en el desarrollo de los combates. Los insurgentes, mal armados, resistieron durante dos meses a las abrumadoras fuerzas alemanas. La capitulación tuvo lugar el 3 de octubre de 1944.
El Levantamiento de Varsovia fue la mayor acción armada del Ejército Nacional en la Europa ocupada. Murieron unos 18.000 insurgentes y 25.000 resultaron heridos. Las pérdidas civiles fueron enormes: alrededor de 180.000 habitantes de la capital perdieron la vida. Casi medio millón de personas fueron expulsadas de las ruinas de la ciudad, que los alemanes habían destruido casi por completo.
El historiador Wieslaw Wysocki señala que el levantamiento no fue un acto de desesperación, sino una necesidad. "Aunque no se hubiera producido el levantamiento, los efectos habrían sido los mismos. La ciudad no habría sido destruida, pero sí un cementerio. No habríamos tenido la motivación histórica que cada generación hereda: que es necesario luchar, aunque no haya posibilidad de victoria."
"Pensábamos mucho en la libertad"
El profesor Leszek Żukowski alias 'Antek' tenía 15 años cuando se unió al levantamiento como explorador y oficial de enlace de los Regimientos Grises.
Se enteró de la orden de empezar a luchar el mismo día del estallido. El mayor problema de los insurgentes era la falta de armas y municiones. "Eso era lo que más miedo daba"- subraya Żukowski.
"Contábamos con la ayuda de Occidente y el movimiento del Ejército Rojo, pero no recibimos esa ayuda". El insurgente fue enviado al campo de concentración de Flossenbürg, donde fue liberado por las tropas estadounidenses en 1945.
"Si es necesario, lucharemos": el legado del levantamiento aún obliga
El profesor Wysocki recuerda que la memoria del levantamiento no es sólo historia, sino también una obligación: "Vivimos esta tradición, no para llorar, sino para tener la sensación de que si es necesario, nosotros también tendremos que apretar los puños y avanzar sobre el enemigo". A la pregunta de 'Euronews' de si los polacos resistirían a un invasor si estallara la guerra con Rusia, Leszek Żukowski responde:
"Por supuesto, estoy convencido. Somos patriotas y amamos nuestra patria. (...) Si es necesario luchar, lucharemos. Polonia no es el agresor". Al mismo tiempo, señala que la reacción de Europa ante la amenaza rusa es demasiado lenta.
"Creo que Europa se está armando demasiado despacio y que llega demasiado tarde al proceso". Por último, recuerda el lema de los Boy Scouts: "Estate preparado. Siempre es pertinente".
Today