...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

¿En qué medida se sienten discriminados los ciudadanos de la UE en su vida cotidiana?

• Aug 5, 2025, 4:00 PM
3 min de lecture
1

En 2024, el 5,9% de los ciudadanos de la UE mayores de 16 años declararon sentirse discriminados a la hora de buscar vivienda. Esta cifra, sin embargo, aumenta hasta el 10,1% entre las personas en riesgo de pobreza o exclusión social, según las últimas cifras de Eurostat.

Una tendencia similar se observa en las interacciones con los servicios públicos o las oficinas administrativas, donde el 9,2% de los ciudadanos en riesgo de pobreza declararon haber experimentado discriminación, frente a sólo el 4,2% de los que no estaban en riesgo de pobreza o exclusión social.

Aunque la discriminación autopercibida en espacios públicos y entornos educativos era menos común en general, seguía siendo más frecuente entre las personas en situación de riesgo de pobreza o exclusión social. En concreto, el 5,7% de este grupo experimentó discriminación en espacios públicos, mientras que el 4,4% se sintió discriminado en entornos educativos.

Las personas con discapacidad también declaran sufrir más discriminación que las que no la tienen. En 2024, en la UE, el 8,3% de las personas con algún tipo de discapacidad se sintieron discriminadas a la hora de buscar vivienda. Esta cifra es aproximadamente 1,6 veces superior a la de las personas sin discapacidad.

La brecha en la discriminación autodeclarada es aún mayor al ponerse en contacto con los servicios públicos y las oficinas administrativas, ya que el 9,3 % de las personas con limitaciones en la actividad declaran haber sido discriminadas, cifra 2,3 veces superior a la de las personas sin dichas limitaciones (4,1 %).

Discriminación autopercibida entre las personas nacidas en el extranjero

Las personas no nativas tienden a sentirse más discriminadas que las nativas. El año pasado, más de uno de cada ocho hombres nacidos en el extranjero declararon haber sufrido discriminación al buscar vivienda, una tasa 3,4 veces superior a la de los hombres nacidos en el país.

Del mismo modo, el 11,6% de las mujeres inmigrantes declararon haber sufrido discriminación, una tasa 2,5 veces superior a la de las mujeres nacidas en el país. Además, el 7,9% de las mujeres extranjeras declararon haber sufrido discriminación en espacios públicos, frente al 3,1% de las mujeres nacidas en el país.

Las disparidades más significativas en la discriminación autodeclarada en espacios públicos entre las personas nacidas en el país y las nacidas en el extranjero se encontraron en Polonia, Portugal, Chequia e Italia. En estos países, las personas nacidas fuera tienen cinco veces más probabilidades de sentirse discriminadas en público que las nacidas en el país.