¿Cómo se gestionan los tratamientos de fertilidad en la UE? Hay diferencias en cada país
![1](https://static.euronews.com/articles/stories/09/04/39/32/800x450_cmsv2_568a48fe-4900-532c-8bcd-476f081fc172-9043932.jpg)
En la Unión Europea, 25 millones de ciudadanos tienen que lidiar con la infertilidad. En 2025, Polonia dio la bienvenida a su primer bebé concebido mediante fecundación in vitro (FIV) después de que el presidente Andrzej Duda promulgara una ley que restablecía la financiación pública de los tratamientos de fertilidad.
La financiación había sido recortada por el anterior Gobierno conservador en 2015. Con este cambio de política, todos los Estados miembros de la UE financian ahora con fondos públicos los tratamientos de fecundación in vitro.
Solo cinco de los 27 países de la UE ofrecen financiación completa
Sin embargo, solo cinco de los 27 países de la UE ofrecen financiación completa para hasta seis tratamientos de FIV, según el Atlas Europeo de Políticas de Tratamiento de la Fertilidad 2024. Después de seis tratamientos, Austria, Dinamarca, Estonia y Francia son los únicos países que ofrecen un pago o reembolso parcial.
Quince países de la UE no tienen lista de espera. En los doce que sí la tienen, el acceso a un tratamiento de fertilidad puede tardar hasta un año. Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Italia, Malta, Rumanía y Suecia tienen una lista de espera que puede durar entre seis y doce meses.
El coste medio de un ciclo de fecundación in vitro (FIV) en Europa oscila entre 4.000 y 5.000 euros, según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). Los programas estatales de educación sobre fertilidad sólo se imparten en las escuelas de Francia, Alemania y Letonia.
¿Quién puede acceder a los tratamientos de fertilidad?
El acceso a fecundación in vitro también varía en función de la sexualidad de la pareja. "La fecundación in vitro puede parecer una moda para muchos, siguiendo el lema: 'primero la carrera, luego los hijos', pero para muchas parejas la reproducción asistida es la única forma de tener el hijo deseado, independientemente de la edad y los planes de vida", afirma Christina Fadler, miembro de la junta directiva de Fertility Europe.
"Las parejas femeninas del mismo sexo lo tienen especialmente difícil: las trompas de Falopio irreparablemente dañadas o bloqueadas, la endometriosis o el síndrome de ovario poliquístico son las únicas razones para poder optar a un tratamiento financiado con fondos públicos; a menudo se tarda años en obtener un diagnóstico y acceder al fondo de FIV."
Acceso para parejas heterosexuales y homosexuales en función de los países
Todos los países de la UE permiten a las parejas heterosexuales acceder a tratamientos de fertilidad con sus propios gametos o con esperma donado. Alemania y Luxemburgo son los únicos países que no permiten a las parejas heterosexuales acceder a la fecundación in vitro con óvulos donados.
Mientras tanto, las parejas homosexuales no pueden acceder a tratamientos de fertilidad en los países de la UE, con las excepciones de Bélgica, Países Bajos y Rumanía. El panorama cambia un poco para las parejas de lesbianas.
Las parejas femeninas y la excepción de Croacia
Las parejas femeninas pueden recibir tratamientos de fertilidad con semen donado en 15 países de la UE y tratamientos de fertilidad con óvulos donados en 13 países. Las mujeres solteras de Austria, Eslovaquia, Eslovenia, Italia, Lituania, Polonia y la República Checa no pueden acceder a la FIV con donación de esperma.
En Croacia, el acceso varía en función del diagnóstico. El número de países que deniegan el acceso al tratamiento de fertilidad con donación de óvulos se eleva a 10 en el caso de las parejas de lesbianas.
Today