El primer ministro británico, Keir Starmer, está dispuesto a enviar tropas de paz a Ucrania

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, declaró el domingo que estaría dispuesto a enviar tropas británicas a Ucrania si Moscú acepta un acuerdo que exija la presencia de fuerzas de paz europeas.
Esta es la primera vez que el líder británico señala de manera explícita que podría desplegar efectivos del Ejército del Reino Unido en Ucrania. Sus palabras se producen justo antes de una reunión de emergencia de líderes europeos prevista en París.
Starmer tiene previsto asistir a la reunión, según indicó a 'Euronews' una fuente de la Unión Europea cercana a este asunto. En un artículo de opinión para el 'Daily Telegraph', Starmer reconoció que enviar tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania suponía el riesgo de "ponerlas en peligro", pero que la crisis era una cuestión "existencial" para Europa y suponía un "momento único en una generación".
Además, Starmer señaló que el Reino Unido estaba dispuesto a liderar la defensa y la seguridad de Ucrania, incluyendo el compromiso de destinar 3.000 millones de libras esterlinas (unos 3.600 millones de euros) anuales hasta 2030.
Sus comentarios se producen tras una semana de discursos de funcionarios de la nueva Administración Trump, durante la cual los políticos sugirieron que el Gobierno de Estados Unidos reduciría sus compromisos en materia de Defensa en Europa e impulsaría las conversaciones de paz en Ucrania sin la participación de los líderes europeos.
El enviado especial del presidente estadounidense, Donald Trump, para Ucrania y Rusia, Keith Kellogg, indicó el sábado que era poco probable que Europa tuviera una plaza en la mesa de negociaciones en las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, sí señaló que una "alianza europea" sería "esencial" para garantizar la soberanía ucraniana.
La semana pasada, Trump y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, dieron a entender que no les preocupaba demasiado la devolución a Kiev de los territorios ocupados por Rusia ni las aspiraciones de Ucrania a entrar en la OTAN. Ambos son asuntos clave del acuerdo de paz propuesto por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Reuniones en Arabia Saudí para un acuerdo de paz en la guerra de Ucrania
Se espera que representantes de la Administración estadounidense y sus homólogos rusos se reúnan esta semana en Arabia Saudí para mantener conversaciones respecto a un acuerdo de paz para la Guerra de Ucrania. Esto se produce tras una conversación telefónica entre Donad Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin, que puso patas arriba un esfuerzo de tres años liderado por Estados Unidos para aislar al líder ruso.
Sus comentarios han dejado a los líderes europeos luchando por entender cómo podría contribuir el Viejo Continente a un proceso de paz. La idea de enviar tropas europeas de mantenimiento de la paz a Ucrania, en caso de acuerdo, no es nueva. Lo propuso por primera vez el presidente francés, Emmanuel Macron, que se negó a descartar la posibilidad de enviar tropas francesas a Ucrania a principios de 2024.
Desde entonces, el plan ha ido ganando adeptos en silencio, aunque los detalles sobre cómo sería esa fuerza y quién participaría en ella son escasos. El tamaño, la composición y el papel de una posible fuerza europea de mantenimiento de la paz también estarían determinados por el tipo de acuerdo de paz alcanzado para la guerra de Ucrania, el tamaño de la línea del frente y el número de fuerzas ucranianas y rusas en cada bando.
En su artículo de opinión, Starmer se hizo eco de los llamamientos realizados por funcionarios estadounidenses y de la UE durante el fin de semana para que las naciones europeas "aumenten el gasto en defensa" y asuman un "papel más importante" en la alianza militar de la OTAN.
A principios de 2024, ocho de los 30 miembros europeos de la OTAN no habían cumplido el objetivo de gastar el 2% de su PIB en materia de Defensa. El Reino Unido gasta actualmente alrededor del 2,3% de su PIB en Defensa y se ha comprometido a aumentar el gasto hasta el 2,5% de la economía, aunque el Gobierno laborista de Keir Starmer no ha establecido unos plazos para ello.
Tras la reunión de los líderes mundiales en la Conferencia de Seguridad de Múnich el fin de semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que propondría activar una cláusula de escape en las normas fiscales del bloque comunitario para el gasto en Defensa.
La medida permitiría a varios Estados miembros de la UE aumentar sus gastos destinados a Defensa sin estar sujetos a los estrictos límites de déficit presupuestario. Starmer estará acompañado este lunes en París por los líderes de Alemania, Italia, Polonia, España, Países Bajos y Dinamarca, así como por Ursula von der Leyen y el jefe de la OTAN, Mark Rutte.
Today