...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Nuevas sanciones de la UE a Rusia en medio de la presión de Trump para alcanzar la paz en Ucrania

• Feb 19, 2025, 8:48 AM
5 min de lecture
1

La Unión Europea acordó el miércoles imponer una nueva ronda de sanciones contra Rusia en medio de la presión de Donald Trump para que se negocie el destino de Ucrania, lo que ha sembrado dudas sobre la viabilidad a largo plazo de las duras restricciones. El secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, sugirió que Europa acabaría siendo llamada a la mesa de negociaciones para discutir un alivio de las sanciones al Kremlin.

"Hay otras partes que tienen sanciones, la Unión Europea va a tener que estar en la mesa en algún momento porque ellos también tienen sanciones que han sido impuestas", dijo Rubio el martes tras reunirse con su homólogo ruso en Arabia Saudí. Rubio subrayó que habrá que hacer concesiones "por todas las partes". Preguntado por la exclusión de Europa del proceso, respondió: "No se está marginando a nadie". Aun así, el bloque está dispuesto a mantener su política punitiva, al menos por ahora.

El acuerdo alcanzado el miércoles entre los embajadores se programó deliberadamente para que llegara en vísperas del tercer aniversario de la invasión, que el Colegio de Comisarios tiene previsto conmemorar con una visita conjunta a Kiev. Se trata del 16º paquete de restricciones desde febrero de 2022. Las nuevas sanciones introducen la prohibición de importar aluminio primario ruso, una idea que se debatió en el pasado pero que nunca llegó a aprobarse debido a las reticencias de algunos Estados miembros, preocupados por su impacto económico.

El aluminio en bruto ruso representa alrededor del 6% de las importaciones de aluminio de la UE, cuota que ha disminuido en los últimos años a medida que los fabricantes europeos se alejaban de los proveedores rusos. La UE ya había prohibido algunos productos de aluminio procedentes de Rusia, como alambres, tubos y tuberías, aunque sólo representaban una pequeña parte de las compras. Ahora la prohibición se amplía al aluminio primario, que se vende en lingotes, desbastes y tochos y constituye la mayor parte del valor importado.

Además del metal en bruto, el último paquete de sanciones amplía la lista negra contra los petroleros pertenecientes a la "flota en la sombra" de Rusia, que el Kremlin ha desplegado para eludir las restricciones occidentales al comercio de petróleo y mantener una fuente de ingresos crucial para financiar la guerra contra Ucrania. La flota está formada por buques viejos y sin seguro, sospechosos de prácticas engañosas, como transmitir datos falsificados, apagar sus transportadores para hacerse invisibles y realizar múltiples trasbordos de barco a barco para ocultar el origen de sus barriles de petróleo.

El estado de estos buques es tan deficiente que Bruselas teme que puedan derramar petróleo y provocar una catástrofe medioambiental cerca del territorio del bloque. La presión política es máxima tras varios incidentes en el mar Báltico en los que se acusó a la "flota en la sombra" de llevar a cabo sabotajes contra cables submarinos. Se calcula que la "flota en la sombra" cuenta con unos 600 barcos, pero no existe una cifra oficial debido al secretismo informativo del Kremlin.

China e India son hoy los principales compradores de petróleo ruso, que a menudo se refina en su territorio y se vuelve a vender en el mercado de la UE con otra etiqueta. Según los diplomáticos, la nueva serie de sanciones de la UE incluye en la lista negra a 73 buques sospechosos de formar parte de la flota en la sombra. La cifra total asciende a 153 buques. A todos ellos se les deniega el acceso a los puertos y servicios de la UE.

El texto jurídico del bloque se ha revisado para permitir la inclusión en la lista negra de armadores y operadores de buques de la flota en la sombra, incluidos los capitanes. Además, las nuevas sanciones expulsan a 13 bancos rusos del sistema electrónico SWIFT y suspenden las licencias de emisión de ocho medios de comunicación rusos. La adopción formal está prevista para el lunes, cuando los ministros de Asuntos Exteriores se reúnan en Bruselas.