La revolución del Ibex de los máximos
Aunque el tango diga que 20 años son nada, no puede aplicarse lo mismo a la bolsa española que ha variado sustancialmente desde los máximos conseguidos en 2007, fecha previa al inicio de la gran crisis financiera cuando el índice Ibex 35 marcó máximos en 15.957 puntos y los récords alcanzados en estos días de 2025.
Dependencia de los tipos
“El Ibex-35 sigue siendo un índice muy dependiente de dos sectores principalmente: el bancario y el de las utilidades. Ambos sectores son muy sensibles la evolución de los tipos de interés. En el caso de los bancos, durante gran parte de este periodo los bajos tipos de interés, que ha llegado a situarse en negativo, han penalizado mucho su negocio, ya que han presionado a la baja sus márgenes, haciendo que muchas de estas entidades, la mayoría, hayan estado destruyendo valor para los accionistas durante muchos años”, explica Juan José Fernández, director de gestión de Instituciones de Inversión Colectiva en Link Securities. Y añade: “en los últimos años, el repunte de los tipos de interés y la recuperación de la economía tras la pandemia han impulsados al alza los resultados (márgenes y rentabilidades) de estas entidades. El gran comportamiento del sector es el principal motivo que ha permitido al índice recuperar los niveles que tenía antes de la gran crisis financiera”, concluye.
En cuanto a la banca, Ignacio Cantos opina que mantienen el mismo peso ahora que hace casi cuatro lustros. Y eso que en estos años desapareció casi la mitad del sistema financiero, es decir, las cajas de ahorros. “Los bancos también se vieron obligados a participar en la reestructuración del sector, haciéndose cargo de las cajas de ahorros, con una profunda crisis inmobiliaria y la morosidad disparada”. El analista, espera que el sector siga fuerte tras recuperar su rentabilidad en los últimos tres años.
Hoy