La OMS afirma que los sistemas sanitarios europeos fallan a las víctimas de la violencia de género
Mientras las cifras de violencia de género aumentan en toda Europa, los sistemas nacionales de salud siguen careciendo de infraestructuras de apoyo a las víctimas, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). "El sector sanitario falla a casi una de cada tres supervivientes. Los sistemas sanitarios están defraudando a las supervivientes en su momento más vulnerable", afirmó Hans Kluge, director de la OMS Europa, durante la presentación del informe.
Los médicos, enfermeros y personal de primera respuesta desempeñan un papel esencial en la asistencia a las víctimas, ya que a menudo son el primer puerto al que acuden tras sufrir un ataque. "Para millones de supervivientes, el sistema sanitario es el primer y a menudo el único lugar al que acuden en busca de ayuda. Así que el sistema sanitario o capta y apoya a esas supervivientes o las pierde", explicó Kluge.
Las mujeres que han sufrido violencia de género se enfrentan no sólo a barreras estructurales y políticas discriminatorias, sino también al estigma, la vergüenza y la culpabilización de las víctimas, actitudes que obstaculizan su acceso a una atención crítica, según la organización sanitaria.
El nuevo análisis muestra que casi un tercio de los países exigen a los profesionales sanitarios que denuncien a la Policía la violencia doméstica o de pareja sin el consentimiento de las supervivientes adultas. Esta práctica va en contra de las recomendaciones de la OMS, ya que se considera que disuade a las mujeres de buscar ayuda y aumenta su desconfianza en los profesionales sanitarios.
El análisis de la OMS reveló que cuando las mujeres buscan ayuda de los profesionales sanitarios, no necesariamente quieren que se las derive a centros de acogida o servicios jurídicos. En su lugar**, buscan que se reconozca y valide el abuso** y que sus lesiones se traten con la atención adecuada. De los 53 países que pertenecen a la región europea de la OMS, menos de la mitad siguen las directrices de la organización para el tratamiento sanitario de mujeres y niñas tras sufrir violencia. Sólo el 45% de los países dispone de directrices clínicas para los profesionales sanitarios, y sólo el 43% incluye la violencia contra las mujeres en sus planes nacionales de salud.
Sólo siete ofrecen servicios de aborto seguro; 17, anticoncepción de emergencia, y 20, tratamiento de infecciones de transmisión sexual. En cuanto a la salud mental, las cifras son similares: sólo 20 países ofrecen una evaluación, mientras que 23 derivan a los pacientes a especialistas.
Y aunque muchos países de la región ya disponen de protocolos, el informe constata que no siempre se ponen en práctica. La OMS pide a los países europeos que pongan en marcha servicios para responder a las necesidades de las víctimas de violencia de género basados en el respeto, la seguridad, la dignidad, la atención y la elección.
Today