Europa quiere llevar su industria al espacio: ¿Qué es la 'economía lunar'?

Mientras el mundo se prepara para pisar la Luna por primera vez desde la década de 1960, varios países ya están pensando en cómo utilizar los recursos que encuentren en la superficie lunar.
Las autoridades espaciales de Europa, Estados Unidos, Japón y Canadá están utilizando la misión Artemis II, programada para febrero de 2026, como elprimer paso hacia un campamento base lunar permanente. A medida que estas agencias espaciales se preparan para este objetivo, el concepto de la "economía lunar" cobra forma.
Las agencias espaciales de todo el mundo están comenzando a establecer cadenas de suministro para apoyar misiones espaciales que no requieren viajes de regreso a la Tierra, y ya se están considerando posibles asentamientos futuros en el satélite. Se estima que esta floreciente economía alcanzará un valor aproximado de 170.000 millones de dólares (145.000 millones de euros) durante los próximos 20 años. ¿Pero qué significa esto y cómo podría deasrrollarse la industria en la Luna?
¿Qué es la 'economía lunar'?
Estados Unidos ha declarado su apoyo al aumento de la actividad económica en la Luna previsto para la próxima década por parte de gobiernos, agencias espaciales y empresas privadas.
La posible actividad económica en la Luna podría interesar a los sectores de las comunicaciones, el transporte y la logística a medida que se impulsan las misiones de exploración espacial, según una hoja de ruta reciente de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. Estas industrias respaldarían las iniciativas mineras en la Luna, el pilar de la futura economía lunar a partir del cual se diseñarán otras industrias.
El informe cita el oxígeno almacenado en el regolito lunar, la capa de roca suelta que cubre la superficie del satélite, como un recurso útil. Varias investigaciones previas han demostrado que el regolito contiene algunos de los minerales necesarios para que se generen organismos vegetales en la Luna, lo cual, según la Agencia Espacial Europea (ESA), será crucial para cualquier asentamiento a largo plazo.
El satélite de la Tierra también es una fuente importante de helio-3, un elemento que podría generar energía nuclear más segura porque no es radiactiva, según la ESA. El Instituto Politécnico de París afirma que el helio-3 también podría tener implicaciones para la Tierra en campos como la computación cuántica, la resonancia magnética y la criogenia, que es el estudio de cómo los materiales se mantienen a temperaturas extremadamente bajas.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), la agencia espacial estadounidense, ya ha fijado el año 2030 como fecha límite para un reactor de fusión en la Luna, y se cree que China y Rusia están trabajando en uno conjunto para 2035, según Reuters. Según el informe del centro de educación de la Fuerza Aérea de EE.UU., los científicos utilizarán recursos locales para apoyar la minería de la Luna y otras industrias en lugar de depender de materiales provenientes de la Tierra.
Sin embargo, el informe señala que el mundo está muy lejos de esta economía, ya que aún existen varios desafíos para trabajar en la Luna y sus alrededores. Por ejemplo, la larga noche lunar (de aproximadamente 14 días en algunas partes de su superficie) dificultaría que fuentes de energía como paneles solares respalden las misiones de extracción de recursos y las comunicaciones para los operadores en la Tierra.
La NASA señala que el polvo lunar presente en la atmósfera lunar, junto con el regolito, podría dificultar la extracción de este material por parte de los mineros y la creación del oxígeno líquido necesario para la vida en el satélite.
¿Cuál es la estrategia de Europa?
La ESA lleva estudiando la explotación de los recursos lunares desde 2019, cuando firmó un contrato inicial de un año con ArianeGroup para investigar estrategias de extracción de regolito.
La Comisión Europea declaró en su visión de junio para la "Economía Espacial Europea" que también apoyará la investigación que desarrolle instrumentos científicos, robótica y extracciones de muestras en la minería lunar. La UE también se enfoca en la economía orbital, es decir, todo lo que ocurre dentro de la órbita terrestre como el desarrollo de satélites y el almacenamiento de datos en el espacio.
El bloque también trabaja en la misión de Operaciones y Servicios Espaciales para Infraestructura (ISOS4I), cuyo objetivo es proporcionar servicios espaciales a demanda a empresas y organismos de la UE en futuras misiones. Esto podría incluir el reabastecimiento y la recarga de naves espaciales, la retirada y el reciclaje de satélites y la extracción de recursos, según la Comisión.
Bruselas afirma que la misión ISOS4I también permitirá el despliegue de grandes plataformas espaciales no tripuladas impulsadas por robótica, automatización e inteligencia artificial. Los servicios en vuelo también respaldarán el objetivo de la ESA de enviar misiones robóticas a la Luna, Marte y otros cuerpos celestes.
Las operaciones espaciales podrían apoyar la extracción de recursos de asteroides como agua, helio-3 y metales, según un documento de la UE de este año que explica la misión piloto. La misión ISOS4I está prevista para 2030, pero no estará plenamente operativa hasta 2035.
Today