Un histórico psiquiátrico inglés expone las obras de sus pacientes de los últimos 200 años

El hospital psiquiátrico más antiguo de Reino Unido expone creaciones nunca vistas de sus pacientes en una nueva muestra artística sobre los sueños y las pesadillas. 'Between Sleeping and Waking' ('Entre el sueño y la vigilia'), en el Museo de la Mente de Bethlem de la periferia sur londinense, recoge dos siglos de obras, muchas de ellas producidas por personas tratadas en el hospital: desde una oda a una ardilla muerta escrita por un hombre que intentó asesinar a Jorge III, hasta instalaciones contemporáneas hechas con sábanas garabateadas.
Ubicado en los terrenos del Bethlem Royal Hospital, que funciona desde 1403, ha inspirado innumerables representaciones culturales de la locura -como 'Bedlam', una película de terror de 1946 protagonizada por Boris Karloff-, el museo ha combinado estas obras de arte con la investigación de los tipos de sueños más comunes entre las culturas.
"Lo que hemos hecho es coger el trabajo de los investigadores del sueño y elaborar una taxonomía de los sueños más comunes en toda la sociedad y en todas las culturas", explica Colin Gale, director del Museo de la Mente de Bethlem. "Y luego hemos recurrido a la rica colección de obras de arte de reserva de nuestro museo y hemos conseguido encontrar un cuadro que ilustra cada uno de esos arquetipos".
Pesadillas sobre lienzo
Una de las obras más llamativas de la muestra es 'Nightmare' ('Pesadilla') realizada en 1953 por William Kurelek, un artista canadiense que se trató en Londres a principios de los años cincuenta. Sus lienzos eran una especie de diálogo con sus médicos, intentos visuales de trazar un mapa de sus terrores internos.
"Lo que hacía era pintar para sus médicos escenas que trataban de explicarles todas sus preocupaciones y dificultades y, en concreto, este cuadro es una composición de todas las pesadillas que le perseguían en aquella época", explica Gale. De cerca, el cuadro resulta aún más inquietante. "Esta es una representación realmente perturbadora que imagina cómo sería si tuviera a su padre -con el que tenía una relación difícil- a su merced y le estuviera rompiendo la cabeza con una piedra", señala Gale.
La exposición también da cabida a la experiencia del insomnio. La instalación 'Night Tides' ('Mareas nocturnas'), de Kate McDonnell, es monumental y está hecha con edredones, fundas de almohada y ropa de cama entintados con frenéticas líneas de texto en bucle, el tipo de preocupaciones irracionales que afloran a altas horas de la madrugada.
"Esta obra trata sobre el insomnio y el extraño estado en que nos encontramos en mitad de la noche. Todo está escrito con ese tipo de pensamientos ansiosos que tenemos, la rareza irracional que genera el insomnio. Y muchas de mis obras encarnan sentimientos incómodos e intangibles", dice McDonnell.
"Lo que espero que la gente saque de esta obra es que no están solos en lo que sienten", añade. "Porque creo que el insomnio es una verdad universal que todo el mundo ha experimentado de alguna manera. Y me gusta ese tipo de vínculo que todos tenemos como seres humanos, ya seas muy pequeño o mucho mayor." 'Entre el sueño y la vigilia' se presenta hasta el 8 de noviembre en el Bethlem Museum of the Mind de Beckenham, en el distrito londinense de Bromley.
Yesterday