¿Otro verano de disturbios? Se reavivan las protestas contra el turismo en España antes de Semana Santa

El verano pasado, España estalló en protestas motivadas por el aumento vertiginoso del número de turistas, que dificulta la vida cotidiana de los residentes. Más de 90 millones de visitantes extranjeros llegaron al país en 2024, y la consultora Braintrust calcula que el número de llegadas se disparará hasta los 115 millones en 2040.
Enfadados por las insuficientes medidas gubernamentales para gestionar el flujo de visitantes, los españoles han organizado huelgas de hambre, han pintado puntos de interés turístico con mensajes contra el turismo y han rociado a los turistas con pistolas de agua.
A medida que se acercan las vacaciones de Semana Santa, el sentimiento antiturístico vuelve a crecer y las protestas se intensifican. Los residentes exigen que las autoridades intensifiquen la regulación antes de que la temporada alta vuelva a saturar los destinos turísticos.
En este tuit en la red X, puede verse como: "Cientos de barceloneses indignados rocíaban agua a los turistas en protesta contra el turismo de masas. Las protestas han estallado en toda España, donde los barceloneses exigen límites al número de turistas. El turismo representa el 15 % del PIB español".
¿Por qué protestan los españoles contra el turismo?
La enorme afluencia de turistas a España en los últimos años ha generado una serie de efectos no deseados para los residentes. Uno de ellos es el encarecimiento de la vivienda, ya que los alojamientos se destinan al alquiler turístico y se compran terrenos para construir nuevos complejos turísticos.
El pasado mes de abril, los manifestantes de Tenerife organizaron una huelga de hambre contra la construcción de dos nuevos hoteles, y algunos vecinos afirmaron que se habían visto obligados a dormir en sus coches o en cuevas porque no podían permitirse una vivienda en la isla.
"No tenemos nada en contra de los turistas individuales, pero la industria está creciendo y creciendo y consumiendo muchos recursos y la isla no puede hacer frente", dijo Iván Cerdeña Molina, que ayudó a organizar las protestas, al medio de noticias local 'The Olive Press'. "Airbnb y Booking.com son como un cáncer que está consumiendo la isla poco a poco", aseguró Cerdeña Molina.
La crisis de la vivienda como telón de fondo
A pesar de estas medidas, el enfado sigue fermentando con protestas ya planificadas antes de las vacaciones de Semana Santa. En toda España hay protestas convocadas para el 5 de abril para exigir soluciones a la crisis inmobiliaria bajo el lema "Acabemos con el negocio de la vivienda".
El ansia de negocio de hoteleros, políticos, propietarios, inversores inmobiliarios han deteriorado la situación de la vivienda, sobrecargado los servicios públicos y desencadenado la gentrificación, según los organizadores de la protesta.
Otros puntos turísticos como Barcelona y Madrid también están luchando contra la subida de los precios de los alquileres para residentes. En junio del año pasado, el Ayuntamiento de Barcelona anunció un plan para eliminar las licencias de pisos turísticos de la ciudad para 2028. La ciudad no ha concedido nuevas licencias desde 2014, cuando congeló la oferta en unas 10.000 unidades.
España también planea introducir un impuesto del 100% sobre las propiedades compradas por residentes extracomunitarios en su última medida para proteger el mercado inmobiliario de los compradores extranjeros.
Las ventas de viviendas a extranjeros, incluidos ciudadanos de la UE, representan aproximadamente el 15% del mercado inmobiliario, según el Registro de la Propiedad de España.
Huelga en las Islas Canarias
En todas las Islas Canarias, los empleados del sector de la hostelería alertan de que se avecina una huelga durante las vacaciones de Semana Santa.
Los dos principales sindicatos españoles, CCOO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores), han propuesto un pago único o un aumento salarial del 7,75% para el personal de hoteles, restaurantes y bares de todo el archipiélago español, con el fin de mitigar el prohibitivo coste de la vida para los trabajadores.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el 33,8% de los residentes en las Islas Canarias está en riesgo de pobreza o exclusión social, la cifra más alta de todas las regiones excepto Andalucía.
La batalla contra el turismo insostenible
La semana pasada estallaron los disturbios en Tenerife, alimentados por la indignación ante el turismo de masas. Los activistas destrozaron una flota de coches de alquiler y advirtieron de que intensificarían sus acciones atacando aeropuertos.
El mes que viene, 15 grupos de activistas de España, Portugal, Italia y Francia celebrarán una cumbre en Barcelona para coordinar sus esfuerzos contra el turismo insostenible.
El movimiento mallorquín Menys Turisme, Més Vida (Menos turismo, más vida) ha declarado que redoblará sus esfuerzos este verano. La alianza de grupos lucha contra los efectos adversos del turismo excesivo, al que culpa de exacerbar la especulación inmobiliaria, desplazar a los residentes locales e inflar el coste de la vida.
Today