La UE se distancia de Teresa Ribera tras calificar de genocidio los hechos en Gaza

La Comisión Europea se ha distanciado este viernes de las declaraciones realizadas por la vicepresidenta española del Ejecutivo europeo, Teresa Ribera, en las que acusa a Israel de cometer un genocidio en Gaza.
En su visita a una universidad parisina, donde ha habido varias manifestaciones propalestinas, Ribera se mostró autocrítica porque la Comisión no haya podido forzar a Israel para que detenga sus operaciones militares en Gaza. "El genocidio pone de manifiesto la incapacidad de Europa para actuar y hablar con una sola voz, incluso cuando las protestas se extienden por las ciudades europeas y 14 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU piden un alto el fuego inmediato", declaró el jueves.
La socialista española ha sido una de las voces más críticas en Bruselas con la situación en la Franja, pero en su discurso del jueves utilizó explícitamente, y por primera vez, el término genocidio en público. El Gobierno israelí la ha acusado de ser una "portavoz de Hamás".
En una rueda de prensa celebrada este viernes en Bruselas, los portavoces de la UE se mostraron ambiguos con las declaraciones de Ribera. "No corresponde a la Comisión juzgar sobre esta cuestión y definición, sino a los tribunales, y no ha habido ninguna decisión del Colegio (de Comisarios) sobre este tema concreto", ha dicho la portavoz jefa de la Comisión, Paula Pinho.
Cuando un periodista le ha preguntado si la Comisión está de acuerdo con la posición de Ribera, Pinho ha dicho: "No hay ninguna posición de la Comisión al respecto". Anouar El Anouni, portavoz de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, ha dicho que "secundaba plenamente" lo declarado por Pinho.
"Establecer si se han cometido crímenes internacionales, incluido el genocidio, es competencia de los tribunales nacionales, así como de los tribunales y cortes internacionales que puedan tener jurisdicción, y la calificación jurídica de un acto de este tipo, un acto de genocidio, requiere el establecimiento adecuado de los hechos y la constatación del derecho", dijo El Anouni.
La diplomacia europea y estudiosos de los genocidios se alinean con Ribera
Sin embargo, un documento publicado el pasado mes de junio por el Servicio Europeo de Acción Exterior, su máximo órgano diplomático, concluyó que las acciones de Israel en la Franja de Gaza incumplen las disposiciones sobre derechos humanos contenidas en su Acuerdo de Asociación.
Las declaraciones de Ribera, además, se producen la misma semana en que la mayor organización profesional de estudiosos del genocidio ha afirmado que Israel está cometiendo este crimen tipificado en el Derecho internacional en Gaza.
La Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio, que cuenta con unos 500 miembros en todo el mundo, se suma al creciente coro de organizaciones que han utilizado el término para referirse a las acciones de Israel en Gaza. Según la resolución del grupo, "las políticas y acciones de Israel en Gaza cumplen la definición legal de genocidio".
El grupo acusa a Israel de crímenes como "ataques indiscriminados y deliberados contra la población civil y las infraestructuras civiles" de Gaza y reclama a Benjamín Netanyahu que "cese inmediatamente todos los actos que constituyen genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Gaza". Israel califica la resolución de "vergüenza para la profesión jurídica".
El genocidio se codificó en una convención de 1948, elaborada tras los horrores del Holocausto, que lo define como actos "cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso".
La ONU y muchos países occidentales han dicho que solo un tribunal puede dictaminar si se ha cometido el crimen, pero ni Israel ni Estados Unidos son miembros plenos de la Corte Penal Internacional. La guerra comenzó cuando militantes dirigidos por Hamás atacaron el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas, la mayoría civiles.
Hamás tomó como rehenes a 251 personas, y actualmente retiene a 50, de las que se cree que 20 están vivas. La posterior ofensiva israelí ha matado hasta la fecha a más de 64.000 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, dirigido por Hamás, cuyas cifras no distinguen entre combatientes y civiles.
Grandes franjas de Gaza han quedado arrasadas y la mayoría de los más de dos millones de habitantes del territorio han sido desplazados. Los gazatíes sufren hambruna y bombardeos persistentes, incluso en colas humanitarias. Además, varios periodistas palestinos han sido asesinados en las últimas semanas.
Today