La UE advierte de una situación humanitaria "muy grave" en Gaza y una destrucción "sin precedentes"

Israel ha dado algunos pasos "notablemente positivos" para mejorar la situación en Gaza, como la reanudación del suministro de combustible, pero la situación humanitaria es "muy grave" y la escala de destrucción "sin precedentes", según un informe confidencial visto por 'Euronews' y distribuido por el Servicio de Acción Exterior de la UE a los Estados miembros.
El informe es una actualización periódica presentada a los diplomáticos de la UE el miércoles sobre las medidas adoptadas hasta ahora por Israel para aplicar un acuerdo acordado con el bloque hace menos de un mes para mejorar el acceso de la ayuda humanitaria a Gaza.
En aquel momento, la UE anunció que había acordado "medidas significativas", entre ellas un "aumento sustancial" de los camiones diarios que transportan alimentos, la apertura de varios otros pasos fronterizos, la reapertura de panaderías y cocinas públicas y la protección de los trabajadores humanitarios.
Fue el resultado de los esfuerzos de la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, y de Christophe Bigot, enviado especial de la UE a Oriente Próximo, por entablar un diálogo con Israel para resolver la crisis humanitaria de Gaza. Pero el documento dejaba claro que la UE ha visto aplicadas pocas de las medidas acordadas.
"Siguen existiendo importantes factores de obstrucción que socavan las operaciones humanitarias y el suministro de ayuda a Gaza", afirma el documento, citando "saqueos y bajas" en los puntos de distribución de ayuda humanitaria, ataques aéreos que siguen afectando a las instalaciones de la ONU y de las ONG, "ataques contra el personal", así como los recientes esfuerzos de Israel por "acortar a siete días los plazos de reinscripción de las ONG internacionales".
Según el informe, entre el 30 y el 31 de julio murieron 105 palestinos y al menos 680 resultaron heridos en zonas como Zikim, Morage y Gaza Central. El documento enumeraba como pasos positivos la reanudación del suministro de combustible, la reapertura de las rutas egipcia y jordana, la apertura del paso fronterizo de Zikim, en el norte, así como la reparación de algunas infraestructuras vitales, y "la tendencia al alza" en el número de camiones diarios que entran en Gaza.
"El volumen de combustible que entra actualmente en Gaza es suficiente para mantener las operaciones críticas para salvar vidas, pero no para permitir el funcionamiento de todos los programas humanitarios", señala el informe, citando una media de 125.000 litros de combustible al día. "Antes de julio, no se había dejado entrar combustible durante más de tres meses".
A principios de esta semana, el organismo de defensa israelí encargado de coordinar la ayuda a Gaza, llamado COGAT, también anunció que se había producido una "renovación gradual y controlada de la entrada de mercancías a través del sector privado en Gaza".
Pero el informe se produce en un momento en que Israel se enfrenta a críticas mundiales por permitir la hambruna en la franja asediada y las conversaciones entre Hamás e Israel siguen en punto muerto. La propia UE tiene dificultades para responder a la situación actual en Gaza. Alemania e Italia se han mostrado reacias a acordar sanciones contra Israel, como la suspensión del acuerdo de asociación UE-Israel o la suspensión parcial del fondo Horizonte Europa.
Además, si el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirma en una reunión del gabinete de seguridad que se celebrará hoy mismo sus planes de tomar el control de la Franja de Gaza, el acuerdo humanitario negociado por la UE e Israel podría quedar obsoleto.
El miércoles, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, pidió a los países que han votado en contra de cualquier sanción a Israel que opten por una "abstención constructiva" en futuras votaciones, incluidas las relativas a Horizonte o a la suspensión del acuerdo de asociación.
"La situación de hambruna en Gaza es profundamente preocupante, y creemos que es el momento de superar la parálisis actual", declaró a 'Euronews' la portavoz de Ribera. "En lugar de centrarnos en la debilidad institucional... ¿Podemos encontrar puntos en común? ¿Es posible una especie de 'abstención constructiva'?".
Today