Menos de un 10% de respuestas: ¿Están fallando las Iniciativas Ciudadanas Europeas?

¿Le gustaría ver una Europa sin experimentos con animales? ¿Garantizar el acceso legal y seguro al aborto? ¿O eliminar los pesticidas tóxicos del medio ambiente? Recoja un millón de firmas en un año y tendrá la oportunidad de contribuir a dar forma a la agenda de la UE.
Esa es la promesa de las Iniciativas Ciudadanas Europeas (ICE), una herramienta oficial de democracia participativa lanzada en 2012 para dar a los ciudadanos voz directa en la formulación de políticas.
Pero 12 años después de su creación, las cifras señalan una disonancia: De las 144 iniciativas lanzadas, solo 10 recibieron una respuesta formal de la Comisión Europea. Entonces, ¿esta herramienta realmente empodera a los ciudadanos, o se ha convertido en un cajón de sugerencias digital acumulando polvo?
Según el profesor Alberto Alemanno, fundador de The Good Lobby, las ICE son "un mecanismo potencialmente revolucionario", pero al que le ha costado ganar tracción. "Las ICE siguen siendo poco conocidas e infrautilizadas (...) De estas 121 iniciativas registradas, sólo 14 alcanzaron el umbral del millón de firmas, lo que representa una tasa de éxito de casi el 12%", declaró a 'Euronews'.
La Defensora del Pueblo Europeo, Teresa Anjinho, está de acuerdo en que la idea de la ICE es poderosa, pero dice que no ha estado a la altura de las expectativas.
"Tenemos que mejorar la comunicación sobre sus objetivos y funciones. Las campañas de sensibilización deben reforzarse para que los ciudadanos estén plenamente informados sobre lo que una ICE puede y no puede hacer, y tomen medidas", dijo en junio.
Desde 2019, el número de iniciativas registradas ha ido a la baja. Pero los defensores de la transparencia como The Good Lobby esperan una posible remontada, ya que la sociedad civil continúa perdiendo acceso al poder y se enfrenta a una presión cada vez mayor en toda la UE.
'No te preocupes, ciudadano': La Comisión dice que todo va bien
Lejos de cualquier autocrítica, la Comisión no considera que este mecanismo no esté funcionando eficazmente, ni propone ningún tipo de revisión o reforma del mismo. De hecho, su portavoz, Olof Gill, cree que la ICE es un instrumento que permite a los ciudadanos influir en la agenda y el trabajo de la UE, y que ya ha dado resultados tangibles.
"Ya se aplican varios actos legislativos impulsados por el éxito de la ICE, como la revisión de la directiva sobre agua potable, el reglamento sobre transparencia y sostenibilidad de la evaluación de riesgos de la UE en la cadena alimentaria y la ley de Restauración de la Naturaleza", dijo Gill a 'Euronews'.
En los últimos años, la Comisión también ha anunciado una hoja de ruta con una serie de acciones legislativas y no legislativas para eliminar gradualmente los ensayos con animales en las evaluaciones de seguridad química, mejorar el seguimiento del comercio de tiburones, y actualmente estudia una posible prohibición de la venta y el comercio de aletas sueltas de tiburón, por nombrar sólo algunas.
En términos más generales, el portavoz de la Comisión afirmó que las iniciativas ciudadanas pueden impulsar los debates y la orientación de las políticas a escala de la UE.
Sin embargo, los activistas y grupos de la sociedad civil siguen frustrados por la lentitud -o a veces ausencia- del seguimiento por parte de la Comisión, y advierten de que podría socavar tanto la propia herramienta como la credibilidad de la UE.
"Nuestra ICE "Poner fin a la era de las jaulas" movilizó a más de 1,4 millones de personas para pedir el fin de la cría de animales en jaulas, y la Comisión Europea se comprometió a hacerlo [para finales de 2023]. Sin embargo, seis años después, seguimos esperando", afirmó Eloise Shavelar, responsable mundial de campañas y defensa de Compassion in World Farming.
En respuesta al retraso, los demandantes han llevado el asunto ante el alto tribunal de la UE. "La próxima sentencia del Tribunal de Justicia Europeo determinará si las ICE son una herramienta eficaz", añadió Shavelar.
El ejecutivo de la UE dijo a 'Euronews' que el trabajo sigue en marcha, pero no dio plazos sobre cuándo podría publicarse el borrador de la propuesta, ni ninguna explicación sobre el retraso.
"La Comisión está evaluando ahora cuidadosamente aspectos importantes para diseñar un enfoque bien equilibrado que responda a las demandas de la sociedad y garantice que la transición a la cría sin jaulas sea sostenible y económicamente viable para el sector agrícola y para nuestros sistemas alimentarios", dijo un portavoz de la Comisión en una declaración enviada por correo electrónico a 'Euronews'.
Otras ICE más recientes han abogado por la prohibición en toda la UE de las terapias de conversión y por una nueva legislación para prevenir y reducir el impacto del extremismo, especialmente en el mercado único. La Comisión también está elaborando una respuesta a la petición de una mayor protección de las identidades culturales regionales de Europa.
Today