...

Logo Yotel Air CDG
in partnership with
Logo Nextory

Exclusiva: El Consejo de la UE se enfrenta a una demanda histórica por difamación en Alemania relacionada con las sanciones

• Aug 27, 2025, 5:48 AM
6 min de lecture
1

El Consejo de la Unión Europea podría verse obligado a defenderse ante un tribunal de Hamburgo en lo que, según los abogados, sería la primera acción por difamación de este tipo relacionada con una decisión de sanciones de la UE, si prospera un recurso pendiente ante el Tribunal Federal de Justicia de Alemania, según los documentos presentados a 'Euronews'.

El caso se refiere a la exposición de motivos del Consejo adoptada en septiembre de 2023 para incluir en la lista al empresario Alisher Usmanov. El abogado de Usmanov, Joachim Steinhoefel, con oficina en Hamburgo, argumenta que las afirmaciones clave en las que se basó el Consejo se han demostrado injustificadas.

En un pasaje se afirmaba que Usmanov "supuestamente" hizo de testaferro del presidente Vladímir Putin y "solucionó sus problemas empresariales", afirmación que el Consejo atribuyó a 'Forbes'. Steinhoefel lo impugnó ante el Tribunal Regional de Hamburgo, que consideró la alegación ilegal. La publicación ha recurrido la sentencia y defiende que el artículo original es una opinión protegida y no una afirmación de los hechos.

"La expresión de la opinión de un periodista no puede servir de base para imponer sanciones. El Consejo no puede publicarlo como una supuesta declaración de hechos si el propio autor aclara que era su opinión", declaró Steinhoefel a 'Euronews'.

Steinhoefel también señala una afirmación del periódico austriaco 'Kurier', según la cual el presidente Putin llamó a Usmanov "su oligarca favorito" -que, según él, ha sido declarada ilegal y prohibida su difusión-, así como un tuit que el Consejo citó y que posteriormente fue retractado.

Según Steinhoefel, se han retirado o corregido cientos de artículos, incluidos los publicados en los principales medios de comunicación europeos, entre ellos informes sobre supuestos vínculos entre Usmanov y los dirigentes políticos rusos, afirmaciones que constituyen el núcleo de la justificación de la inclusión en la lista de la UE.

Afirma que más de sesenta sentencias judiciales o compromisos vinculantes han exigido a medios de comunicación y políticos que dejen de repetir tales alegaciones. Esta semana, un importante periódico europeo se comprometió a cesar y retirar todas las acusaciones de manipulación editorial de 'Kommersant', el diario de negocios de Usmanov, acusaciones que coinciden con las del Consejo de la Unión Europea.

El uso que hace el Consejo de los artículos en los medios

"Nuestros ejemplos concretos parecen demostrar que el Consejo no verifica de forma significativa las fuentes y se conforma con recortes de prensa no verificados, incluso cuando el autor se retracta ante un tribunal", afirmó.

En su opinión, esta forma de actuar no cumple la norma de la jurisprudencia de la UE que permite al Consejo citar material de prensa sólo cuando procede de múltiples fuentes independientes, con hechos suficientemente específicos, y cuando los informes son fiables y coherentes con el expediente subyacente.

La demanda también tacha de difamatorio otro pasaje citado por el Consejo: "Además, es un importante hombre de negocios que opera en Rusia y un empresario implicado en un sector económico que proporciona una importante fuente de ingresos al Gobierno de la Federación Rusa... Por lo tanto, apoyó activamente las políticas de desestabilización de Ucrania del Gobierno ruso".

Steinhoefel replica que se acusa a Usmanov de "apoyar activamente" la desestabilización únicamente porque tiene acciones en un holding que genera beneficios y que, por ley, está obligado a pagar impuestos.

"El ejercicio de una libertad económica legítima y constitucionalmente protegida (poseer acciones) junto con el cumplimiento de un deber legal (pagar impuestos) se está reetiquetando como apoyo geopolítico", argumenta.

"Para evitar esa etiqueta, uno tendría que evadir impuestos -lo que es un delito- o abandonar su negocio -una exigencia irrazonable en cualquier estado de derecho". Califica la inferencia de "inversión perversa de los derechos básicos".

Steinhoefel califica el planteamiento del Consejo de "coerción por poder": se dirige a empresarios que supuestamente tienen influencia en Moscú para obligarles a presionar al Gobierno para que cambie de rumbo. En su opinión, esto vulnera el principio democrático de que la conducta privada lícita no debe instrumentalizarse como palanca en política exterior.

Dado que los tribunales de la UE no prevén una acción de responsabilidad civil por difamación contra las instituciones de la UE, Steinhoefel recurrió primero al Consejo de Hamburgo.

Un tribunal de apelación dictaminó que el Consejo goza de inmunidad, por lo que no puede ser demandado ante los tribunales alemanes. Steinhoefel alega que esto viola el apartado 4 del artículo 19 de la Ley Fundamental alemana, que garantiza el derecho a reparación judicial en caso de violación de los derechos fundamentales.

Ahora ha recurrido ante el Tribunal Federal de Justicia de Karlsruhe. La demanda no rechaza la lista de sanciones en sí, sino que solicita que se prohíba al Consejo seguir difundiendo las declaraciones impugnadas. La decisión está pendiente.