El fin de los implantes y las dentaduras postizas: Llega la regeneración dental

Según las estadísticas, el 7% de los adultos mayores de 20 años y el 23% de los ancianos han perdido todos sus dientes naturales. A pesar de los avances en las técnicas de sustitución, la cirugía de implantes dentales sigue siendo la solución más común, a pesar de inconvenientes como las molestias y un mayor riesgo de infección con el tiempo. Ahora, el sueño de recuperar los dientes naturales ya no es imposible.
La idea de estimular el crecimiento de los dientes naturales en lugar de sustituirlos fue concebida hace unos 20 años por el biólogo británico Paul Sharp y, desde entonces, equipos científicos de todo el mundo trabajan para hacer realidad esta idea, según informa 'New Scientist'.
En la Universidad Tufts de Boston (EE.UU.), la ortodoncista Pamela Yelick llevó a cabo un audaz experimento en el que se trasplantaron células de dientes de cerdo a la boca de ratones a través de moldes especiales. El resultado: al cabo de semanas brotaron dientes reales compuestos de dentina y esmalte. Pero el reto sigue siendo reproducir con exactitud la estructura y función de un diente humano.
Sharp y su equipo se centraron en estudiar la señalización química entre células adultas en un intento de reiniciar el "programa embrionario" de formación de los dientes. Aunque los resultados del laboratorio son prometedores, aún no han llegado a la fase de aplicación clínica.
Genes raros y técnicas precisas
Este avance se basa en una compleja interacción entre dos tipos de células: Las epiteliales, que producen el esmalte, y las mesenquimales, que producen la dentina y la pulpa. Las células epiteliales sólo se encuentran en los niños, pero la tecnología iPSC puede devolver a las células adultas su estado original, lo que abre una posible vía de tratamiento, aunque el coste sigue siendo prohibitivo en comparación con los implantes dentales.
Algunos equipos se han inspirado en mutaciones genéticas raras. A las personas con displasia craneofacial (DCC), un trastorno genético que afecta a dientes y huesos, les salen dientes de más debido a un gen RUNX2 defectuoso.
Científicos japoneses consiguieron estimular el crecimiento de los dientes en ratones alterando el gen USAG-1 con anticuerpos, una hazaña sin precedentes que puso en marcha los primeros ensayos clínicos en humanos en 2024.
Toregem Biopharma, fundada por Katsuo Takahashi con investigadores de la Universidad de Kioto, pretende lanzar en 2030 un fármaco que promueva el crecimiento de los dientes, dirigido específicamente a niños con pérdida congénita de piezas dentales.
Aunque se han superado la mayoría de los retos técnicos, el principal obstáculo sigue siendo la falta de financiación suficiente. Paul Sharp teme que este prometedor avance científico se estanque por la reticencia de inversores y empresas farmacéuticas a apoyar la investigación, ya que la falta de financiación impide realizar ensayos clínicos a gran escala en humanos y retrasa la comercialización de estas terapias.
Today