...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

¿Incumple el acuerdo comercial UE-EE.UU. las normas de la OMC?

• Sep 2, 2025, 2:01 AM
3 min de lecture
1

Ferviente defensora de un orden comercial basado en normas, la UE ha sido objeto de ataques desde su acuerdo con EE.UU., acusada de traicionar sus compromisos con la OMC y el multilateralismo. Pero, ¿es realmente así?

A primera vista, el acuerdo del 21 de agosto viola gravemente las normas de la OMC: el presidente de EE.UU. ha exigido unilateralmente aranceles preferenciales para las importaciones estadounidenses a la UE que violan el principio de nación más favorecida (NMF).

"Desde el punto de vista de las normas de la OMC, el acuerdo es discriminatorio. Tenemos normas bastante claras, en concreto el principio de NMF: cualquier ventaja arancelaria concedida a un miembro de la OMC debe extenderse a todos los miembros de la OMC", declaró a 'Euronews', Julien Blanquart, del bufete de abogados SheppardMullin.

Una ventaja que discrimina a los demás socios internacionales

Pero al aplicar aranceles del 0% a los productos industriales estadounidenses y a determinados productos agrícolas, la UE ofrece efectivamente una ventaja que discrimina a sus demás socios internacionales, que no se benefician del mismo acceso a su mercado".

No obstante, la Comisión señala una excepción al principio de NMF en el artículo 24 de la OMC, que permite las zonas de libre comercio o los acuerdos provisionales, siempre que abarquen la mayor parte del comercio.

"El acuerdo forma parte de un esfuerzo por liberalizar y reducir los aranceles de forma recíproca", declaró un alto funcionario de la UE, señalando la declaración conjunta publicada por EE.UU. y la UE el 21 de agosto, en la que se afirma que el acuerdo es "un primer paso en un proceso que puede ampliarse con el tiempo para abarcar áreas adicionales y seguir mejorando el acceso al mercado y aumentando su relación comercial y de inversión".

Impacto político

Blanquart subrayó, sin embargo, que el acuerdo marco que se ha presentado es por el momento sólo una declaración política y no un tratado jurídicamente vinculante.

"En este momento, todo depende realmente de cómo se traduzca el acuerdo actual en un acuerdo definitivo entre la UE y EE.UU., y de cómo se notifique a la OMC", dijo, añadiendo: "Mientras no haya un texto oficial, su compatibilidad con las normas sigue siendo jurídicamente frágil".

Según el abogado, un país miembro de la OMC podría decidir llevar el caso ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC y cuestionar su validez. Sin embargo, este órgano está paralizado desde que EE.UU. se negó a renovar los mandatos de algunos de sus jueces.

No obstante, podría tener repercusiones políticas para la UE, que se presenta como adalid del multilateralismo. "Si es declarada incumplidora de las normas de la OMC, sería un nuevo golpe al multilateralismo", añadió Blanquart.