¿Está Europa constantemente conectada? Estos son los países que más tiempo pasan en internet

Millones de personas pasan la mayor parte de su tiempo en internet, según sugieren nuevos datos mundiales. En una encuesta realizada en 24 países, 10 de ellos europeos, una media del 28% de las personas afirma utilizar internet casi de forma constante.
Los resultados se producen en medio de una creciente preocupación por la adicción a las pantallas, ya que los estudios indican que el tiempo excesivo frente a ellas puede aumentar el riesgo de problemas emocionales y de comportamiento en los niños.
Según la encuesta del Pew Research Center, con sede en EE.UU., realizada a principios de este año, los porcentajes más altos de tiempo casi constante en línea se registran en Japón (56%) y Corea del Sur (49%), y los más bajos en Nigeria (13%) y Grecia (14%).
En Europa, países como España, Reino Unido, Francia, Suecia e Italia ocupan los primeros puestos en cuanto al tiempo pasado en línea, según el informe. Aunque el acceso a internet varía dentro del continente, más del 90% de la población de estos cinco países dispone de banda ancha en casa, de acuerdo con datos de la Unión Europea y el Reino Unido.
Hungría se sitúa en el extremo opuesto, con un 12% de encuestados que afirman no utilizar internet en absoluto, porcentaje superior al de cualquiera de los demás países europeos encuestados. Sin embargo, esta cifra es bastante baja en comparación con otros países del mundo. En Kenia y la India, por ejemplo, el 33% y el 36% de los encuestados, respectivamente, afirmaron no utilizar internet con regularidad.
Pew también informó de que, en todos los países, los adultos más jóvenes tienden a tener tasas más altas de uso de internet y las redes sociales, y que tienden a estar casi siempre conectados.
La UE busca soluciones a un problema creciente
Los responsables políticos europeos han tomado nota. En un discurso reciente, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, subrayó los daños potenciales de las redes sociales para los jóvenes, comparando sus peligros con el alcohol y las drogas.
"Igual que en mis tiempos enseñábamos a nuestros hijos que no podían fumar, beber ni ver contenidos para adultos hasta cierta edad, creo que es hora de que nos planteemos hacer lo mismo con las redes sociales", dijo en un discurso en el Parlamento Europeo el 13 de septiembre.
Los responsables políticos de varios países europeos han propuesto varias medidas, entre ellas la regulación de las principales plataformas tecnológicas para promover un entorno en línea más seguro y la restricción de las redes sociales y los teléfonos inteligentes en las escuelas.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), decenas de sistemas escolares de todo el mundo habían prohibido los teléfonos inteligentes en los centros educativos a finales de 2024.
Today