...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Se acabó lo bueno: Europa Central y Oriental se enfrentan a 10 años de vacas flacas

• Oct 13, 2025, 9:51 PM
9 min de lecture
1

Los países analizados, que se han denominado provisionalmente CEE-11, son: Polonia, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Lituania, Letonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y Hungría. Investigadores de la Escuela de Economía de Varsovia (SGH) analizaron su trayectoria de desarrollo económico tras su adhesión, entre 2004 y 2024, prestando especial atención a la tasa de crecimiento económico y la convergencia real, es decir, el ritmo al que los once países han compensado la diferencia de desarrollo con la UE-15.

"Estos países, como grupo, se han desarrollado a un ritmo casi dos veces más rápido que la llamada 'vieja Unión' o la UE-15". A todo polaco le complace decir que Polonia es el país de este grupo que más rápido se ha desarrollado", afirma en una entrevista con 'Euronews' Piotr Maszczyk, jefe del Departamento de Macroeconomía y Economía del Sector Público de la Escuela de Economía de Varsovia, uno de los académicos autores del estudio.

Veinte años de crecimiento ejemplar

El estudio de los académicos de la SGH muestra la excepcional magnitud del éxito de la región. El crecimiento no sólo ha sido más rápido, sino también resistente a las perturbaciones. A pesar de la crisis financiera mundial, de una pandemia o de la guerra de Ucrania, los países de la CEE-11 han mantenido una elevada tasa de crecimiento.

La tasa media de crecimiento de los once países de reciente adhesión fue del 3,2%, mientras que la dinámica en los países de la llamada "antigua Unión" fue del 1,6% y en Polonia del 3,8%. Esto permitió a todo el grupo CEE-11 recuperar, por término medio, casi 30 puntos porcentuales de la diferencia de desarrollo con los países fundadores (medida por la relación entre el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo y la media de la UE15).

"Fue una auténtica historia de éxito. El crecimiento no sólo fue más rápido que en los antiguos países de la UE, sino también resistente a las crisis", subraya el experto de la SGH, y añade que los economistas -y no sólo los polacos- llegan a calificar estas dos décadas de "milagro económico".

Escenarios para la década 2025-2035

Sin embargo, las perspectivas para los próximos años no son halagüeñas. "Las perspectivas para los próximos 10 años no son tan favorables", advierte Maszczyk, recurriendo a la metáfora bíblica de los años de vacas gordas y los años de vacas flacas.

"Tras veinte años de prosperidad viene una década de desafíos", asegura. Los investigadores de la SGH han creado tres posibles escenarios de desarrollo: base, cautela y optimismo. Cuál de ellos se materializará dependerá de la capacidad de los países de la región para reformar sus instituciones.

En el escenario de cautela, la tendencia actual de convergencia se detendría y la brecha entre los países postsocialistas y la UE-15 empezaría a ensancharse. El escenario optimista, en cambio, supone que en 2035 Polonia, como todo el grupo, alcanzaría el nivel de la UE-15 en términos de PIB per cápita calculado a paridad de poder adquisitivo.

Dos amenazas principales

Los académicos de la SGH identifican dos amenazas principales para el crecimiento futuro de la región. "Por un lado, la demografía. Nuestra región de Europa se está despoblando, y Polonia es la que lo hace a un ritmo más rápido", alerta Maszczyk.

El profesor de la SGH advierte de que Polonia se encamina hacia una tasa de fecundidad inferior a uno, mientras que se necesita una tasa del 2,1 para mantener el reemplazo generacional. El experto dibuja una visión dramática de Polonia en 2060, con una población de 30 millones de habitantes y un grupo dominante de personas en edad post-laboral.

"Y el segundo elemento, la innovación. Los gastos en investigación y desarrollo tanto del sector público como del empresarial distan mucho de ser suficientes", añade el economista.

Al hacerlo, menciona que las empresas polacas están a la cola de Europa en cuanto al uso de la inteligencia artificial. Los últimos datos del Instituto Económico Polaco muestran que sólo el 5,9% de las empresas que emplean a un mínimo de 10 personas utilizarán soluciones basadas en IA en 2024. Es el penúltimo resultado de toda la Unión Europea: sólo Rumanía lo hace peor.

El problema del capitalismo de retazos

Un reto clave para los países de CEE-11 es también superar lo que los investigadores denominan "capitalismo de retazos". En su opinión, este modelo de orden socioeconómico es muy característico de los once Estados estudiados.

"Es el tipo de arreglo institucional en el que las normativas se crean muy a menudo sin orden ni composición. Se contradicen entre sí y no forman un espacio institucional común y coherente", explica Maszczyk.

Según los investigadores, se compone de elementos vagamente conectados tomados de distintos regímenes: feudalismo, socialismo y modelos modernos de capitalismo de Europa Occidental.

De este problema se quejan los empresarios que tienen que operar en un entorno de normativas incoherentes. "Esto es un 'patchwork', parches normativos cosidos sin ninguna reflexión profunda. Causan una impresión de caos", describe el experto.

Rumanía a la cabeza, Hungría a la cola

El destino de estos once países europeos es a la vez una historia de éxito y un reto de transformación. Además de Polonia, merece la pena observar otros ejemplos. "Sin duda, un ejemplo positivo es Rumanía, un país que, aunque no tenía la tasa de crecimiento económico más alta, fue el más rápido en alcanzar a los antiguos 15 de la UE", señala el economista Maszczyk.

En este caso, la clave del éxito fue la combinación de crecimiento del PIB y cambios demográficos favorables. "Recordemos que un indicador como el PIB per cápita no sólo depende de lo rápido que crezca el producto interior bruto, sino también de cómo cambie la población", añade el experto. La situación es muy distinta en Hungría, que registró una tasa de crecimiento mucho más lenta.

"Hungría registró una tasa media de crecimiento del 2% durante el periodo 2004-2024, lo que está por debajo de la media de todo el grupo de análisis y sólo ligeramente por encima del nivel característico de la antigua Unión Europea", apunta Maszczyk. "Esta tendencia, es decir, una tasa de crecimiento económico inferior a la media de los once, también será característica en el próximo periodo que estudiamos, es decir, 2025-2035".

Las razones hay que buscarlas en la historia de la transición. "En Hungría, la transformación sistémica, que sigue siendo lo que ocurrió antes de entrar en la Unión Europea, fue muy difícil. Hungría, aunque no al principio, tuvo un periodo de profunda recesión en la transición a mediados de los noventa, asociado al colapso económico" - explica el economista.

Los expertos fueron entrevistados durante el 34º Foro Económico, del que 'Euronews' es patrocinador.


Yesterday

Se acabó lo bueno: Europa Central y Oriental se enfrentan a 10 años de vacas flacas
• 9:51 PM
9 min
Expertos de la Escuela de Economía de Varsovia examinaron el destino de los 11 países de Europa Central y Oriental que ingresaron en la Unión Europea después de 2004. El análisis muestra que cada una de estas naciones hizo un uso ejemplar de la adhesión.
Read the article
Google advierte que la ley para menores de 16 años será "difícil de aplicar" en Australia
• 11:43 AM
3 min
A 2 meses de su entrada en vigor, Google advirtió a los legisladores australianos que la nueva ley que prohíbe las redes sociales a menores de 16 años será "extremadamente difícil de aplicar" y podría tener consecuencias imprevistas.
Read the article
Prohibir las redes sociales a menores de 16 años no soluciona la misoginia
• 10:52 AM
12 min
La exitosa serie de Netflix 'Adolescencia' ha avivado el debate sobre la prohibición de las redes sociales y los teléfonos inteligentes a los niños. Pero los expertos advierten de que no funcionará.
Read the article
"Ya no hay capitán al timón": La crisis política en Francia preocupa al sector tecnológico
• 6:18 AM
6 min
El Gobierno francés lleva más de un año en un proceso de cambio, y la incertidumbre está perjudicando a su sector tecnológico. A las start-ups les preocupa que la incertidumbre política francesa se extienda al progreso tecnológico del país.
Read the article
Helsinki usa drones e inteligencia artificial para mejorar el tráfico urbano
• 4:30 AM
6 min
La capital finlandesa emplea drones e inteligencia artificial para analizar el flujo de vehículos, peatones y transporte público en su puerto principal. El proyecto busca reducir la congestión, mejorar la movilidad y avanzar hacia una gestión del tráfico
Read the article
Nueva York demanda a las redes sociales por alimentar la crisis de salud mental en los jóvenes
• 4:01 AM
3 min
La ciudad de Nueva York presentó una demanda federal contra Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat, Google y YouTube, acusándolos de diseñar plataformas adictivas que fomentan la ansiedad, la depresión y la baja autoestima entre niños y adolescentes.
Read the article
Países Bajos invoca una ley de emergencia para hacerse cargo del fabricante de chips chino Nexperia
• 12:22 AM
3 min
El Gobierno neerlandés se apropia temporalmente del fabricante de semiconductores alegando riesgos para la seguridad nacional. Se trata de una de las intervenciones estatales más contundentes en el sector tecnológico europeo hasta la fecha.
Read the article
iOS 26: Apple lanza un 'guardián virtual' para filtrar las llamadas 'spam' en el iPhone
• 12:01 AM
4 min
Apple incorpora en iOS 26 una nueva función que actúa como un 'guardián virtual' para los usuarios de iPhone. El sistema permite filtrar las llamadas desconocidas, pedir al llamante que se identifique y reducir el 'spam' telefónico.
Read the article