¿Dónde son más elevados los gastos sanitarios en Europa?

La Unión Europea califica el acceso a la asistencia sanitaria de derecho humano fundamental, pero ¿quién corre con los gastos? Según Eurostat, las cotizaciones obligatorias al seguro de enfermedad representan algo más de la mitad (51%) del gasto sanitario total de la UE. El gasto público representa alrededor del 30%, mientras que los pagos directos de los hogares suponen el 15%.
Esto significa que, por término medio, los hogares de la UE pagan directamente 15 euros por cada 100 euros de factura médica. ¿Cuánto pagan los hogares de su bolsillo en los distintos países europeos? ¿Y qué proporción representan estos pagos en el gasto sanitario?
Según Eurostat, en 2024 o en el año más próximo disponible, la proporción de pagos de bolsillo de los hogares por asistencia sanitaria oscilaba entre el 8,5% de Luxemburgo y el 35,5% de Bulgaria. El análisis incluyó 34 países europeos. Este porcentaje también es superior al 30% en Letonia (35,1%), Grecia (34,3%), Serbia (32,1%), Lituania (31,4%) y Bosnia y Herzegovina (31%).
El Dr. Joseph Piscopo, economista sanitario del Ministerio de Sanidad de Malta, señaló que los países del este y el sur de Europa tienden a tener unos gastos de bolsillo más elevados en relación con su gasto total.
"Las economías más fuertes pueden asignar más recursos financieros a sus sistemas sanitarios y, en consecuencia, alcanzar niveles más bajos de gasto sanitario de bolsillo", declaró a 'Euronews Health'. Además de Luxemburgo, Francia (8,9%), Croacia (9,4%), Irlanda (10,6%) y Alemania (10,7%) registraron los porcentajes más bajos de pagos directos de los hogares.
Entre las cinco economías más grandes de Europa, Italia tiene el porcentaje más alto con un 22,3%, seguida de cerca por España con un 20,9%. Mientras tanto, Francia y Alemania se encuentran entre los cinco países con los porcentajes más bajos y el Reino Unido, con un 15,9%, está cerca de la media de la UE, aunque sus datos se refieren a 2019.
En tres países nórdicos, el porcentaje de gasto de bolsillo es inferior a la media de la UE: Suecia (13,4%), Dinamarca (13,9%) y Noruega (14,1%). Finlandia (16,1%) se sitúa ligeramente por encima de la media de la UE.
La política de cobertura importa
Jonathan Cylus, profesor visitante de prácticas en la London School of Economics (LSE), subraya que las políticas nacionales de seguro médico, que "determinan quién está cubierto, qué servicios se cubren y qué parte del coste de la asistencia se cubre", son una de las razones más importantes de las diferencias entre países.
"En muchos de los países con peores resultados, como Bulgaria, las personas que no pagan sus cotizaciones a la seguridad social quedan excluidas de la cobertura financiada con fondos públicos, por lo que cualquier necesidad sanitaria se paga íntegramente de su bolsillo", afirmó.
Pascal Garel, director ejecutivo de la Federación Europea de Hospitales y Asistencia Sanitaria (HOPE), explicó que los desembolsos suelen ser menores en los países con una amplia cobertura sanitaria pública o social. Estos sistemas suelen ofrecer paquetes completos de prestaciones que incluyen la mayoría de los servicios, como la atención hospitalaria, las visitas de atención primaria y los medicamentos recetados.
También cuentan con tarifas bajas o nulas para los servicios esenciales y sólidos mecanismos de protección para los grupos vulnerables, como las personas con rentas bajas, los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas. Francia, Alemania y Suecia son algunos ejemplos de estos países.
Garel añadió que los países con las cuotas más elevadas, como Bulgaria y Grecia, tienen paquetes de prestaciones públicas más reducidos o menos completos, una cobertura limitada de los medicamentos ambulatorios, la atención dental y las pruebas diagnósticas, y una protección más débil contra los gastos sanitarios catastróficos.
¿Cuánto paga una persona al año?
Según Eurostat, en 2023 o en el año disponible más próximo, una persona pagaba de su bolsillo una media de 542 euros al año por asistencia sanitaria en la UE. Entre los 34 países europeos, esta cifra oscilaba entre los 116 euros de Moldavia y los 2.396 euros de Suiza.
Entre los miembros de la UE, oscilaba entre los 136 euros de Croacia y los 1.176 euros de Bélgica. Los noruegos (1.158 euros) también pagaban más de 1.000 euros al año. "Los países más ricos de Europa Occidental y Septentrional invierten más en medicina de alta tecnología, lo que aumenta el gasto per cápita", afirma Garel.
Además de Moldavia y Croacia, los pagos sanitarios directos anuales fueron inferiores a 300 euros en Bosnia y Herzegovina (206 euros), Rumanía (223 euros), Polonia (232 euros) y Serbia (293 euros).
Francia, la más baja entre las principales economías
Los franceses fueron los que menos pagaron de su bolsillo por asistencia sanitaria de las cinco mayores economías europeas, con 410 euros al año, lo que la convierte en la única por debajo de la media de la UE. Italia registró el importe más elevado, con 718 euros, seguida de Alemania (652 euros), Reino Unido (609 euros, datos de 2019) y España (596 euros).
Garel señaló factores demográficos y epidemiológicos que contribuyen a impulsar los niveles de gasto. Los países con poblaciones envejecidas, por ejemplo en Italia y Alemania, y una mayor prevalencia de enfermedades crónicas tienden a tener una mayor demanda de servicios de atención médica y cuidados de larga duración.
"Las poblaciones más jóvenes o los países con menor esperanza de vida tienden a gastar menos, pero a menudo porque la asistencia se infrautiliza, no porque las necesidades sean menores", añadió.
La diferencia es menor en términos de EPA
Las diferencias entre países son menores si se miden en estándares de poder adquisitivo (EPA). El EPA es una unidad monetaria artificial cuyo objetivo es facilitar la comparación de precios entre economías. Según Eurostat, con una EPA se puede comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cada país.
En términos de EPA, los pagos directos de los hogares por persona oscilaron entre 191 en Croacia y 1.304 en Suiza. Algunas clasificaciones cambian significativamente cuando se miden en EPA en lugar de en euros. Por ejemplo, en Bulgaria, la cifra es de 413 euros frente a 740 EPA.
Today