Uno de cada tres estudiantes en los suburbios de París sufre inseguridad alimentaria
Un estudio de una universidad francesa situada, precisamente, en las afueras de París, ha analizado la prevalencia de la inseguridad alimentaria entre los estudiantes de la zona, su relación con los parones académicos y los factores socioeconómicos que influyen en esto.
En la encuesta han participado 5.068 estudiantes, que representan el 22% de la población estudiantil total de la universidad, el 66% de los cuales son mujeres. El estudio adoptó una categorización en tres niveles de la situación de seguridad alimentaria de los estudiantes.
La primera categoría incluía a los que padecen inseguridad alimentaria cuantitativa, es decir, los que no reciben alimentos suficientes. La segunda categoría es la cualitativa, que incluye a los que tienen suficiente comida pero no pueden elegir los alimentos que desean debido a la falta de recursos o al alto coste de la vida. Por otro lado, la tercera incluye a los estudiantes que tienen plena seguridad alimentaria, lo que significa que tienen acceso a alimentos suficientes para satisfacer sus deseos y necesidades diarias.
El estudio descubrió que el 11% de los estudiantes sufre inseguridad alimentaria cuantitativa, mientras que el 35% sufren inseguridad cualitativa. En una correlación poco sorprendente, los estudiantes que padecen las consecuencias de una de estas categorías tienen más probabilidades de abandonar los estudios. Los resultados indican que los hombres sufrían más inseguridad alimentaria cuantitativa que las mujeres.
Una visión más amplia de la crisis
Los factores asociados a la inseguridad alimentaria no se limitan a los ingresos. El estudio revela una correlación entre vivir en pisos compartidos, la falta de utensilios para cocinar en casa, las dificultades financieras, la dependencia de la ayuda alimentaria, no recibir ingresos de la familia, comer solo con regularidad y los malos hábitos alimentarios relacionados con la cocina.
Estos indicadores estructurales y de comportamiento explican gran parte de la crisis que sufren los universitarios de zonas marginadas, donde la vulnerabilidad económica se cruza con el aislamiento social y el aumento del estrés psicológico.
El estudio encuentra una clara relación entre la inseguridad alimentaria y el abandono académico, lo que sugiere que entender las características de los estudiantes más vulnerables a este fenómeno puede ayudar a formular medidas preventivas comprobables que puedan reducir el abandono estudiantil y mitigar los efectos de la pobreza en sus carreras académicas.
La situación en los suburbios de París contrasta con el centro de la capital
Las conclusiones del estudio coinciden con las del informe anual del Observatorio Nacional Francés de Política Urbana, publicado en junio de 2025, que señala que los barrios denominados "prioritarios" en las políticas urbanas son focos de dificultades socioeconómicas, especialmente en materia de empleo.
Según el informe, que abarcaba el periodo entre 2015 y 2023, la tasa de paro en estos barrios era del 18,3%, frente a solo el 7,5% en el resto de la ciudad: una tasa 2,4 veces superior.
El informeanual 2024 de la organización People's Relief, en colaboración con el instituto demoscópico Ipsos, muestra que dos de cada cinco franceses han experimentado en algún momento de su vida un periodo de "vulnerabilidad financiera significativa", acompañado de dificultades crecientes para acceder a los servicios básicos.
Today