...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Reformas digitales que adoptan los países candidatos a la UE para adaptarse a la UE

• Nov 4, 2025, 6:02 AM
10 min de lecture
1

Para ingresar en la Unión Europea, los países deben alinearse con el acervo comunitario, el conjunto de leyes, reglamentos, normas y políticas del bloque.

Esto incluye requisitos de tecnología e infraestructuras digitales, como carteras digitales y servicios públicos en línea, defensas de ciberseguridad equiparables al resto de la UE y la regulación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).

A medida que Euronews se prepara para acoger su Cumbre de Ampliación de la UE, queremos repasar cómo avanzan los países candidatos en algunos ámbitos tecnológicos para ajustarse a la Unión Europea.

Carteras digitales

En 2024, la Unión Europea aprobó una resolución que pide a los Estados miembros crear carteras digitales en los próximos dos años como parte de una oferta más amplia de servicios en línea para sus ciudadanos.

Las carteras digitales son una vía para que los ciudadanos de la UE accedan a sus identificaciones digitales para acreditar su identidad y guardar, compartir y firmar documentos importantes.

Estas carteras deben cumplir todas las normas de la UE sobre intercambio de datos y la protección de la privacidad en virtud del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Algunos Estados candidatos a la UE, entre ellos Bosnia, Macedonia del Norte y Moldavia, ya están probando aplicaciones de cartera digital. Para 2026, Ucrania, Serbia y Albania contarán con carteras digitales.

En el caso de Moldavia, está desarrollando su cartera con la asistencia de la Unión Europea a través de un programa llamado 'We Build Consortium'. El país está creando una pestaña de documentos en su plataforma de administración electrónica, EVO, que hará las veces de cartera, y está probando una aplicación de firma electrónica dentro de la app.

Antes de que acabe el año, Macedonia del Norte asegura que contará con una "superaplicación" llamada m.Uslugi, que además ofrecerá a los ciudadanos recordatorios de plazos, un buzón digital y un lugar donde guardar todos sus documentos.

Mientras, medios albaneses informaron de que el primer ministro Edi Rama afirmó que su identificación digital será desarrollada por una empresa pública llamada Identitek, que permitirá a los ciudadanos utilizar su documento de identidad en teléfonos u ordenadores como carteras multifunción.

Algunos Estados candidatos a la UE, como Turquía, disponen de servicios de administración electrónica que cubren a la mayor parte de la población, pero no cuentan con un plan documentado sobre cómo cumplirán las normas de la UE.

Ciberseguridad

Otro ámbito en el que los países deben ajustarse es el de varias normativas de ciberseguridad, como las directivas sobre seguridad de las redes y de la información (NIS), que armonizan su aplicación en 18 sectores.

Entre los requisitos figura que cada país elabore su propia estrategia nacional de ciberseguridad y una lista de servicios esenciales que requieren protección adicional en numerosos ámbitos, entre ellos energía, transporte, sanidad, finanzas e infraestructuras digitales.

En el marco de la Estrategia de Ciberseguridad de la UE, los países también deben estar preparados para proporcionar información sobre amenazas y asistencia a otros miembros de la UE en caso de un ataque de gran envergadura.

Ucrania lo demuestra con un acuerdo de 2023 entre su centro de coordinación de ciberseguridad y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) para formar a más profesionales en el sector e intercambiar información.

La UE también creó un ciberlaboratorio para las Fuerzas Armadas ucranianas y suscribió la iniciativa del Mecanismo de Tallín para apoyar el desarrollo de capacidades cibernéticas a corto y largo plazo en Ucrania.

En otros casos, Albania, Montenegro, Turquía, Georgia, Moldavia y Macedonia del Norte cuentan con estrategias nacionales de ciberseguridad que se alinean con algunas, si no todas, las directivas de la UE.

Por ejemplo, en materia de gobernanza digital, Moldavia también se unirá a la próxima reserva de ciberseguridad de ENISA, un grupo de proveedores de confianza en todo el bloque que podrá responder ante un ciberataque significativo o a gran escala.

La estrategia nacional de Montenegro incluye la creación en 2022 de un Centro para el Desarrollo de Capacidades en Ciberseguridad para los Balcanes Occidentales, un proyecto conjunto con las autoridades francesas y eslovenas.

Sin embargo, no todas las estrategias cumplen la legislación europea. La estrategia turca fue muy criticada por la oposición, que advirtió de que podría permitir una vigilancia amplia y restringir la libertad de expresión, según medios locales.

Serbia trabaja en una estrategia contra la ciberdelincuencia con apoyo de la UE para abordar la delincuencia tecnológica y las pruebas electrónicas.

Tecnologías emergentes

Una de las normativas más recientes de la UE es el Reglamento de IA, que establece un marco basado en riesgos para los sistemas de inteligencia artificial.

La IA utilizada en ámbitos como la educación, el empleo, la sanidad y la aplicación de la ley deberá cumplir además estrictos requisitos de seguridad, transparencia y protección de datos.

Los países también tendrán que crear autoridades nacionales que velen por el cumplimiento de las normas y garantizar que cualquier sistema de IA que desarrollen sea auditable y trazable.

Albania, Moldavia, Serbia, y Ucraniacuentan con estrategias de IA, pero por ahora no se ha aprobado ninguna ley.

La estrategia de Albania pasa por usar la IA en el sector energético, en la contratación pública y para combatir la evasión fiscal, según medios locales.

El país también ha instaurado lo que presenta como la primera ministra de IA del mundo y, próximamente, 83 asistentes políticos que ayudarán a los cargos públicos en su trabajo administrativo y de apoyo diario.

La ministra, llamada Diella, se encarga de tomar todas las decisiones sobre licitaciones públicas, algo que, según el primer ministro Edi Rama, las hará "100 % libres de corrupción".

Sin embargo, críticos de la ministra de IA dijeron a 'Euronews' que el modelo podría tener sesgos, como otros modelos de IA, que influyan en sus resultados.

Además de una estrategia nacional, Serbia ha adoptado directrices éticas para la adopción de la IA y un consejo especializadoque trabaja en la legislación formal del país sobre IA.