Meta gana el histórico juicio de la FTC que buscaba dividir WhatsApp e Instagram
Meta ha superado un desafío existencial a su negocio que podría haber obligado al gigante tecnológico a desprenderse de Instagram y WhatsApp, después de que un juez determinara que la compañía no tiene un monopolio en las redes sociales.
El juez federal de distrito James Boasberg emitió su fallo el martes, tras concluir a finales de mayo el histórico juicio antimonopolio. Su decisión contrasta claramente con dos resoluciones que calificaron a Google de monopolio ilegal tanto en las búsquedas como en la publicidad en línea, asestando golpes regulatorios a un sector tecnológico que durante años disfrutó de un crecimiento casi sin freno.
"La Comisión Federal de Comercio (FTC) sigue insistiendo en que Meta compite con los mismos rivales de siempre de la última década, que la empresa mantiene un monopolio entre ese pequeño grupo y que lo preservó mediante adquisiciones anticompetitivas", escribió Boasberg en su fallo. "Haya disfrutado o no Meta de poder de monopolio en el pasado, la agencia debe demostrar que hoy sigue ostentando ese poder. El veredicto del tribunal determina que la FTC no lo ha hecho".
La agencia federal sostuvo que Meta mantuvo un monopolio siguiendo una máxima que el consejero delegado Mark Zuckerberg expresó en 2008: "Es mejor comprar que competir". "Fiel a esa máxima, Facebook ha rastreado de forma sistemática a posibles rivales y ha adquirido empresas que consideraba amenazas competitivas serias", señaló la agencia.
En su testimonio de abril, Zuckerberg rechazó que Facebook comprara Instagram para neutralizar una amenaza. En su interrogatorio, el abogado de la FTC Daniel Matheson se refirió en repetidas ocasiones a correos electrónicos, muchos de ellos de hace más de una década, escritos por Zuckerberg y sus colaboradores antes y después de la compra de Instagram.
Zuckerberg reconoció los documentos, pero intentó restar importancia a su contenido, alegando que escribió esos correos al inicio del proceso de adquisición y que las notas no reflejaban del todo el alcance de su interés en la empresa. Pero el caso no trataba de las compras de Instagram y WhatsApp de hace más de una década, aprobadas entonces por la FTC, sino de si Meta ostenta ahora un monopolio. Los fiscales, escribió Boasberg, solo podían ganar si acreditaban una "infracción legal actual o inminente".
La demanda de la FTC sostiene que Facebook implementó políticas destinadas a dificultar la entrada de rivales más pequeños en el mercado y "neutralizar las amenazas competitivas percibidas", justo cuando el mundo trasladaba su atención de los ordenadores de sobremesa a los dispositivos móviles.
Meta aseguró que la decisión del martes "reconoce que Meta afronta una competencia feroz". "Nuestros productos son beneficiosos para las personas y las empresas y ejemplifican la innovación estadounidense y el crecimiento económico. Esperamos seguir colaborando con la Administración e invirtiendo en Estados Unidos", afirmó en un comunicado Jennifer Newstead, directora jurídica.
El panorama de las redes sociales ha cambiado tanto desde que la FTC presentó su demanda en 2020, escribió Boasberg, que cada vez que el tribunal examinaba las aplicaciones de Meta y su competencia, estas cambiaban. Dos decisiones para desestimar el caso, presentadas en 2021 y 2022, ni siquiera mencionaban a la popular plataforma de vídeo social TikTok. Hoy "ocupa el centro del escenario como el rival más feroz de Meta".
Citando al filósofo griego Heráclito, "nadie puede entrar dos veces en el mismo río", Boasberg afirmó que lo mismo sucede en el mundo en línea de las redes sociales.
"El panorama que existía hace solo cinco años, cuando la Comisión Federal de Comercio presentó esta demanda antimonopolio, ha cambiado de forma notable. Si antes podía tener sentido dividir las aplicaciones en mercados separados de redes sociales y medios sociales, ese muro se ha derrumbado desde entonces", escribió.
La analista de Emarketer Minda Smiley señaló que la victoria de Meta "no es necesariamente sorprendente si se considera hasta dónde ha llegado en los últimos años para intentar alcanzar a TikTok". "Pero desde el punto de vista regulatorio, Meta está lejos de haber salido del bosque, el año que viene las principales redes sociales afrontarán juicios históricos en Estados Unidos sobre la salud mental infantil", añadió. "Aun así, la victoria de hoy supone sin duda un impulso para la compañía mientras lidia con críticas y con las dudas sobre cómo su enorme gasto en inteligencia artificial beneficiará a Meta a largo plazo".
Facebook compró Instagram en 2012, entonces una aplicación de intercambio de fotos sin anuncios y con una pequeña base de seguidores fieles. El precio de compra, en efectivo y acciones, fue de 1.000 millones de dólares (863,79 millones de euros), una cifra llamativa en aquel momento, aunque el valor del acuerdo cayó a 750 millones de dólares (647,86 millones de euros) después de que la cotización de Facebook bajara tras su salida a bolsa en mayo de 2012.
Instagram fue la primera compañía que Facebook compró y mantuvo como aplicación independiente. Hasta entonces, Facebook era conocida por operaciones más pequeñas de "acqui-hire", un tipo de acuerdo muy común en Silicon Valley en el que una empresa adquiere una start-up para incorporar a sus trabajadores con talento y luego cierra la compañía comprada. Dos años después lo volvió a hacer con la aplicación de mensajería WhatsApp, que adquirió por 22.000 millones de dólares (19.000 millones de euros).
WhatsApp e Instagram ayudaron a Facebook a pasar de los ordenadores de sobremesa a los dispositivos móviles y a seguir siendo popular entre las generaciones más jóvenes, a medida que surgían rivales como Snapchat, que también intentó comprar sin éxito, y TikTok.
Sin embargo, la FTC maneja una definición estrecha del mercado competitivo de Meta, al excluir a compañías como TikTok, YouTube y el servicio de mensajería de Apple como rivales directos de Instagram y WhatsApp.
Los inversores no parecieron sorprenderse por el fallo. Las acciones de la empresa con sede en Menlo Park (California) retrocedieron un 0,72% el martes, en línea con la tendencia general del mercado.
Today