...

Logo Pasino du Havre - Casino-Hôtel - Spa
in partnership with
Logo Nextory

Omar El Akkad sobre Gaza: "El poder de occidente no son las bombas nucleares, sino una narrativa"

• Sep 6, 2025, 4:01 AM
9 min de lecture
1

El 2 de septiembre, el Gobierno de Bélgica anunció que reconocerá al estado de Palestina ante la Asamblea General de la ONU. Días más tarde, el 7 de septiembre, en la capital de Bélgica hay convocada una manifestación multitudinaria por Gaza bajo el lema "tarjeta roja a la complicidad".

En mitad de estos dos acontecimientos, en una tarde tan gris como suele ser habitual en este país, Omar El Akkad presenta en Bruselas su ensayo 'Algún día, todo el mundo habrá estado siempre en contra de esto' y habla a cerca de la apatía de occidente al mirar hacia el pueblo palestino, hacia la enorme masacre. A priori, la cercanía de estos tres eventos en el tiempo parece una casualidad, y lo sería de no ser porque evidencia las palabras de El Akkad al confiar en los efectos de la presión colectiva sobre los gobiernos cuando estos ignoran el horror.

A cerca de la  falta de unanimidad en los Estados miembros de la UE sobre la suspensión de la relación comercial con Israel, El Akkad responde poco sorprendido, ya que "en Estados Unidos, donde vivo, mis representantes están más cerca de coincidir en que esta matanza es, en realidad, algo bueno, que de llegar a un acuerdo de que debería detenerse. Mi esperanza se centra en lo que las personas y las comunidades están haciendo para tratar de ponerle fin", comenta el autor a 'Euronews'.

La contradicción de "vivir del lado de quienes tiran las bombas"

Este periodista ha informado desde Afganistán y la Bahía de Guantánamo y ha centrado sus coberturas en movimientos como la Primavera Árabe o el movimiento el Black Lives Matter, así que podría sentarse cómodamente en su casa de Portland, Oregón, donde reside actualmente, y sentirse complacido respecto a sus contribuciones para la mejora del mundo. Nadie se lo reprocharía, otros han adoptado la misma actitud con mucho menos. Pero Omar El Akkad, egipcio y criado en Catar antes de mudarse a Canadá y, finalmente, a Estados Unidos, no podía ignorar la contradicción de vivir seguro del lado de quienes tiran las bombas.

"Estaba cansado de hablar del hecho de que el mundo ya no tiene sentido para mí y del lugar que ocupo en él, por eso decidí escribir este libro", explicó El Akkad a la audiencia del museo BOZAR de Bruselas, donde presentó el libro.

Integrarse como musulmán en la sociedad estadounidense le ha supuesto enfrentarse a prejuicios de todo tipo, a un esfuerzo constante por disimular hasta su acento, pero todavía puede lidiar con ello. "Lo que ha cambiado para mí es la sensación de que hay una podredumbre en el núcleo del sistema en el que vivo; presenciar un genocidio en curso y que me digan que tengo que aceptarlo como parte del precio de admisión a esta sociedad", declara a 'Euronews'.

Se suma a otros colegas periodistas cuando admite el carácter terrorífico sin precedentes de la situación en Gaza. "Para mí, se reduce a tres cosas: intimidad, inmediatez y complicidad. Nunca había visto representaciones tan detalladas, casi íntimas, de este horror como las que veo ahora. Y las veo no años después de que ocurran, ni meses, ni siquiera días: las veo casi de forma instantánea", comenta el autor.

Decadencia en los valores estadounidenses

Omar El Akkad presenta su ensayo 'Algún día, todo el mundo habrá estado siempre en contra de esto' en BOZAR (Bruselas) con Brigitte Herremans como moderadora
Omar El Akkad presenta su ensayo 'Algún día, todo el mundo habrá estado siempre en contra de esto' en BOZAR (Bruselas) con Brigitte Herremans como moderadora Justine Detienne

Este horror ocurre en un clima de complicidad muy convincente y desde el poder político de occidente se justifica, en palabras de El Akkad, "con el argumento de 'tienes que estar de nuestro lado porque, si no, algo peor espera'. Ellos vendrán a robarte tu seguridad y tu libertad".

El imaginario colectivo ha hecho del mundo occidental el vencedor indiscutible. Para este periodista, "el  poder de Estados Unidos y del mundo occidental, pero de Estados Unidos, específicamente, no son las bombas nucleares, ni el Ejército masivo; es una narrativa sobre la libertad, la civilización y el mundo libre y esa historia, creo, se ha vuelto mucho menos convincente que hace dos años", explica, "muchas personas que antes habían creído en ella de forma automática ya no lo harán".

El autor apunta a directamente al Gobierno de Trump como muestra de una decadencia institucional que ya venía construyéndose en la anterior administración demócrata. "Con el partido demócrata, veías que el Gobierno participaba activamente en proporcionar armas a Israel para continuar con la matanza de palestinos, pero en la rueda de prensa el portavoz hablaba sobre el deseo de lograr una paz duradera y sobre cómo ninguna administración anterior ha hecho tanto por los palestinos", expresa El Akkad. "Donald Trump, en cambio, es abiertamente racista y nunca presenta una desconexión entre lo que dice, lo que pretende hacer y lo que realmente hace, así que hay una especie de extraña claridad en su discurso", añade.

El derecho internacional, desestimado

Una de las preguntas principales que atraviesan el discurso de Omar el Akkad es cómo es posible poner peros a una masacre como la de Gaza. "Estamos diciendo que todos los principios del derecho internacional en la guerra no se aplican cuando no queremos, que son opcionales", declara a 'Euronews'.

"Incluso para alguien a quien no le importe lo más mínimo lo que se hace al pueblo palestino, debería al menos existir cierta obligación de afrontar los precedentes que estamos sentando en este momento. Porque, a partir de ahora, toda entidad beligerante sabrá que, cuando llegue el momento, ninguno de estos principios significa nada, que todo es opcional. Y eso, creo, será uno de los legados duraderos de este momento", incide.

La realidad es que un aliado de occidente está asesinando a decenas de miles de civiles y sería políticamente inconveniente tachar esto de incorrecto ahora cuando durante meses, años y décadas se ha considerado perfectamente normal
Omar al Akkad
Fragmento de su ensayo

Quizá sea porque "todavía no hemos procesado la magnitud de esta atrocidad", dice El Akkad o por el efecto sedante del discurso predominante: "El imperio quiere que nos levantemos pensado: bueno, esto es lo que hay", incide el escritor. Pero el título de este ensayo, ('Algún día todo el mundo habrá estado siempre en contra de esto') sirve, quizá, como predicción de un futuro más empático con nuestra propia humanidad.

Según Omar El Akkad, "nadie debería saber cómo responder individualmente a un genocidio". Lo que sí se puede hacer, por el momento, es cuestionar los conceptos de seguridad y libertad; pensar si tal vez no hayan perdido todo su significado en el momento en el que se ensalzan a costa de tantas vidas.