Mondiacult arranca en España sin EE.UU. ni Israel: la cultura como herramienta de paz y resistencia

Mondiacult, la mayor conferencia mundial sobre política cultural y desarrollo sostenible, celebra su edición de 2025 con miles de participantes y más de 150 ministros de Cultura, para establecer la agenda global de la cultura de los próximos años.
Durante tres días (del 29 de septiembre al 1 de octubre) la ciudad de Barcelona acoge a los 194 Estados miembros de la UNESCO para la constitución de una agenda mundial para la Cultura. Ni Israel ni Estados Unidos participan en la conferencia. El presidente Donald Trump anunció la retirada de su país de la UNESCO, que será efectiva a finales de 2026.
Barcelona toma el relevo de la Ciudad de México, donde se celebró la anterior edición de Mondiacult en 2022 y fue firmada por 150 Estados. Esta nueva edición de Mondiacult permitirá hacer el seguimiento de los acuerdos alcanzados en México, e incorpora además dos grandes temáticas de actualidad como son la inteligencia artificial (IA) y la cultura de paz.
Barcelona toma el relevo de México
Según explicó Ottone, no iba a haber representación oficial de Estados Unidos en Mondiacult aunque el congreso ha mantenido las puertas abiertas en todo momento a posibles representantes estadounidenses. El país, que se retira de la UNESCO sí participó en México como observador en 2022.
La secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel de Icaza, subrayó que "la diversidad y la comunalidad son vías para resolver conflictos" ante los retos globales que van "desde las guerras a la crisis ambiental".
Curiel de Icaza destacó la importancia de reconocer los derechos culturales y de las tradiciones ancestrales, reivindicando también la devolución de los bienes sustraídos, con el reconocimiento de su raíz originaria. Destacó que México avanza hacia un desarrollo más incluyente, en donde "pedir perdón por las afrentas es indispensable para sanar".
Mientras, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, agradeció a la UNESCO que la cumbre Mondiacult se celebrara en la Ciudad Condal. Illa ofreció la ciudad de Barcelona a las agencias de la ONU para lo que pueda ser necesario y recordó el 50 aniversario de la cultura catalana, "basada en la diversidad cultural, el diálogo y el respeto hacia el otro". Ernesto Ottone precisó que la próxima edición de Mondiacult se celebrará en Riad, en Arabia Saudí.
Mondiacult presenta un centro cultural en Lviv, Ucrania
La directora de la UNESCO, Audrey Azoulay, no pudo asistir a la inauguración por motivos de salud. Azoulay, al frente de la Unesco desde 2017 y cuyo segundo mandato termina en 2026, destacó previamente el trabajo realizado a favor de la cultura en Ucrania, en particular con la apertura de un centro cultural en la ciudad ucraniana de Lviv (Leópolis), que se presentará durante Mondiacult.
En su discurso de apertura, el subdirector de cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone, mencionó el multiculturalismo como una clave política esencial para alzar el trabajo de artistas e industrias de la cultura a un lugar central. El chileno Ottone reconoció, sin embargo, que la cultura a pesar de ser un motor de cohesión, suele ser "la hermana pobre de las agendas públicas". Recordemos que desde 2018, la UNESCO ha doblado el presupuesto de la organización.
La condena a las guerras quedó enfatizada en las palabras del ministro de Exteriores de España, Albares, que insistió en defender el fondo humano común por encima de cualquier frontera. Reivindicó la recuperación de un tejido cultural en Ucrania, y contrapuso la razón, la paz y la humanidad ante la violencia, la guerra y las bombas.
Una oportunidad para reivindicar la paz y el Estado palestino
Desde la presentación de Mondiacult, a principios de septiembre, los ministros de Exteriores y de Cultura de España, José Manuel Albares y Ernest Urtasun, afirmaron que la conferencia internacional Mondiacult sería una "oportunidad más" para reivindicar el Estado palestino y la solución de los dos Estados.
Y efectivamente la reivindicación de la paz en Gaza, arrancó largas ovaciones en el acto de inauguración del lunes. El ministro de Cultura, Ernest Urtasun destacó que "no podemos pensar el desarrollo sin cultura" y habló de "construir la paz, como base de la justicia social".
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, aseguró que "un pueblo no puede ser libre sin cultura y no se puede defender sin democracia". Albares reiteró que apoyar la existencia de un Estado palestino es apoyar su cultura: "En toda guerra, aparte de la ofensiva militar siempre hay un deseo de aniquilar una lengua, una cultura, un patrimonio. La barbarie va unida a la destrucción de un patrimonio cultural".
El arte y la cultura también exigen un posicionamiento moral ante la guerra en Gaza
A mediados de septiembre, Jordi Savall barajaba prescindir de dos músicos israelíes para el concierto del 30 de septiembre en Barcelona por no haber recibido un posicionamiento de su parte sobre lo que está ocurriendo en Gaza. En el momento en que cerramos este artículo, no sabemos si finalmente se ha confirmado la participación de estos músicos.
"No puedo acoger a músicos que no están en desacuerdo con lo que está pasando", explicaba Savall, como encargado de organizar un concierto por la paz en el Palau de la Música Catalana con ocasión de la edición de 2025 de Mondiacult. Savall plantea la cuestión así: "¿Se puede permanecer imparcial ante un genocidio?".
Jordi Savall, violagambista, director de orquesta y musicólogo español está especializado en música antigua. Ha grabado más de 120 discos y realizó la banda sonora de la película 'Tous les matins du monde', de Alain Corneau. Con la formación HESPÈRION XXI y junto a Montserrat Figueras, Savall ha dado a conocer el repertorio de música de la diáspora sefardí.
Savall se puso en contacto con esos dos músicos israelíes (de los que no ha querido dar los nombres) y les pidió que se manifestaran, pero no recibió respuesta. Jordi Savall considera que: "Todos tenemos una parte de responsabilidad" con lo que ocurre en Gaza, que es "un ataque a las bases mismas de la civilización".
Definir las políticas globales culturales de los próximos años
El chileno Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO, ha explicado que "Mondiacult se celebra en un momento decisivo para hacer de la cultura una palanca para el desarrollo duradero". En los tres días que dura esta cumbre, habrá 20 sesiones temáticas y más de 80 eventos con 160 delegaciones ministeriales.
Además, Mondiacult publicará el Primer Informe Mundial sobre Políticas Culturales, que incidirá en la diferencia entre las inversiones entre el norte y el sur (el norte global invierte 20 veces más en cultura), lo que refleja un auténtico desequilibrio.
En Mondiacult 2025, los ejes temáticos que están siendo abordado son los derechos culturales, la cultura en la era digital, la integración de la cultura en la educación, la economía de la cultura, las dimensiones culturales del cambio climático y la defensa del patrimonio en situaciones de crisis y emergencia. Además, se han incorporado al debate, a petición de España, dos temas de actualidad y de gran interés para el sector de la cultura, como son la inteligencia artificial (IA) y la cultura de paz.
El ministro de Cultura en España expuso que "en un mundo marcado por tensiones, conflictos y crisis múltiples, desde el cambio climático hasta los impactos de la revolución digital y la llegada de la IA. Necesitamos recordar que la cultura es también una forma de resistencia y un lenguaje común para reconstruir la confianza entre los pueblos".
Cambio climático, pueblos indígenas y preservación del medio ambiente
Mondiacult trabaja además en otro informe sobre los pueblos indígenas y su papel en la preservación del medio ambiente. En las sesiones paralelas dedicadas a la crisis climática, destaca la presencia de las delegaciones de lugares recónditos del planeta como es Esuatini o Suazilandia, una pequeña monarquía sin litoral del sur de África, famosa por sus reservas naturales.
Barcelona acoge también a representantes de Tuvalu, pequeño país del Pacífico que podría desaparecer por el cambio climático y de Kiribati, un archipiélago del Pacífico que está entre los más vulnerables al cambio climático y al calentamiento global.
Mondiacult tratará de dar a conocer las medidas para mitigar los efectos del clima en estos lugares y de trabajar por la preservación de quienes están en primera línea de los efectos del cambio climático.
Además, Mondiacult ha celebrado un foro dedicado a la sociedad civil y a los jóvenes, que se ha convertido en un gran momento de la fiesta de la cultura. La libertad de expresión artística y de prensa están entre los ámbitos de trabajo y de reflexión de esta cumbre.
Today